jueves, 29 de julio de 2021

"Docencia en tiempos de pandemia. Tercera parte", por Óscar de Caso. "El Gran Confinamiento disparó las desigualdades educativas".

Aunque en la educación postobligatoria no fue tan problemático, en la enseñanza primaria y secundaria representó un reto mucho mayor. Conciliar y teletrabajar, sobre todo en hogares modestos, fue un reto mayúsculo y que podía darse de nuevo con posibles rebrotes.

          De entrada, los especialistas suelen estar de acuerdo en que los procesos largos de desconexión del aprendizaje (como el verano) tienen un efecto más acusado al deteriorar las habilidades cognitivas entre las familias menos acomodadas. 

La razón es que, mientras que las familias con un bagaje sociocultural elevado pueden dar a los estudiantes otros estímulos complementarios al que reciben en la escuela (campamentos, clases particulares, una mayor supervisión de los deberes, lecturas), no sucede lo mismo en los hogares más modestos. 

Por tanto, la prolongación de la cuarentena podría generar que estas desigualdades aumentaran. Además, con un 10 por ciento más o menos de los hogares en edad de escolarización sin acceso a internet, las dificultades iban a ser evidentes y el riesgo de dejarse por el camino a estudiantes, notable. Incluso el ordenador.

 Un 20 por ciento de españoles declaran no tenerlo, pero, según el INE, este porcentaje aumenta hasta el 40 por ciento en los hogares con menos de novecientos euros mensuales. Por tanto, el Gran Confinamiento disparó las desigualdades educativas.

          De un lado se estableció que la repetición de curso, cuyo abuso es algo frecuente en España, fuera algo excepcional en el curso 2019-2020. Un consenso relativamente amplio es que en los niveles de educación obligatoria la repetición de curso es algo poco equitativo e ineficaz. 

       De entrada, se sabe que la repetición no mejora los resultados académicos de los estudiantes, ni les ayuda a nivelarse con el resto. Es más, en algunos casos, hasta los empeora. Además, hacer que los alumnos repitan tiene un efecto causal sobre el abandono escolar. En unos niveles similares de aprendizaje, los alumnos que repiten tienen una mayor probabilidad de dejar la escuela que aquellos que no lo hacen. 

Hay también literatura que señala que obligar a los niños a repetir podría perjudicar el desarrollo socioemocional del alumnado y hasta podría aumentar su agresividad durante su adolescencia.

          Los defensores de la máxima del “mérito” y del “esfuerzo” mediante la repetición de curso no cuestionan que dos alumnos de igual competencia educativa y de diferente nivel socioeconómico no reciben el mismo trato por parte del sistema. 

  Con igualdad de competencias educativas, mediante el examen PISA, se calcula que la probabilidad de repetir de alguien de origen modesto es casi cuatro veces superior a la de alguien de origen acomodado.

          Además, debe recordarse que estas desigualdades no solo tenían importancia por lo que tocaba a su efecto directo, sino también por el efecto que la crisis económica subsiguiente podía tener sobre las expectativas de las propias familias y de los estudiantes. 

Ya durante la Gran Recesión se señaló un impacto relevante, así que había muchas probabilidades de que pasara lo mismo. Por entonces, el entorno de crisis hizo que los estudiantes de secundaria pensaran que tendrían una peor progresión en sus trayectorias educativas. 

Es decir, al socializarse en un contexto económico malo, tendieron, con respecto a la época de bonanza, a esperar de sí mismos una menor capacitación para progresar hasta niveles educativos superiores.

          Algo cuyas implicaciones quedarían latentes y que corría el riesgo de ahondar en uno de los grandes problemas que países como España habían heredado de la Gran Recesión: sus inaceptables niveles de pobreza juvenil o infantil.

POSDATA.- Este escrito es un resumen bastante simplificado de los estudios y criterios del politólogo Pablo Simón (Arnedo 1985) sobre algunas decisiones que tomaron distintos gobiernos en su lucha contra el COVID-19, contenidos en su libro  “Política en tiempos de pandemia”. En él no ha querido señalar responsables sino verificar hechos y obtener conclusiones.

En 1953 don Mario Benedetti escribió este poema y lo tituló “El nuevo”, contenido en el libro “Poemas de la oficina”.

          Nos relata el deterioro físico y moral de un oficinista desde su primer día de trabajo y el posible transcurso de los años.

           Los signos de puntuación los ha colocado un servidor, para una mejor comprensión del poema. Don Mario casi nunca los utilizaba.

Viene contento

el nuevo,

la sonrisa juntándole los labios,

el lápizfaber virgen y agresivo,

el duro traje azul

de los domingos.

Decente,

un muchachito.

Cada vez que se sienta

piensa en las rodilleras,

murmura: sí señor,

se olvida

de sí mismo.

Agacha la cabeza,

escribe sin borrones,

escribe, escribe

hasta

las siete menos cinco.

Sólo entonces,

Suspira,

y es un lindo suspiro

de modorra feliz,

de cansancio tranquilo.

 

Claro,

uno ya lo sabe,

se agacha demasiado,

dentro de veinte años

quizá

de veinticinco

no podrá enderezarse,

ni será

el mismo,

tendrá unos pantalones

mugrientos y cilíndricos

y un dolor en la espalda

siempre en su sitio.

No dirá:

sí señor,

dirá: viejo podrido,

rezará palabrotas

despacito,

y dos veces al año,

pensará

convencido

sin creer su nostalgia

ni culpar al destino

que todo

todo ha sido…

demasiado

sencillo.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario