Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Conejero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Conejero. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2020

"Diario de un Estado de Alarma. Día 56", por Claudia Conejero."Hay que tomarse las medidas del confinamiento en serio... o no saldremos nunca"

Otra mala jugarreta de nuestra mente. Sabíamos que había que esperar el informe de los expertos, pero eso no evito que nuestra cabeza se llenara de mil y un planes para hacer en la fase 1. Ya nos veíamos tomándonos unos caracoles en la terraza, visitando las tiendas, sin cita previa, para renovar nuestros armarios que con las altas temperaturas y el confinamiento piden a gritos un cambio, reuniéndonos hasta un máximo de diez, nosotros teníamos suerte como dice Julen “somos ocho en el campo”, y hasta mi suegra se veía otra vez en misa después de casi dos meses sin poder ir a la parroquia. Y ahora, nos toca esperar una semana más, por lo menos, para que esos planes se puedan hacer realidad.
    Ayer, la provincia de Albacete, Toledo y Ciudad Real se quedaron fuera de la fase 1, y solamente Cuenca y Guadalajara pasaron a la siguiente fase en lo que se refiere a nuestra Comunidad Autónoma. En nuestro entorno, Villena por pertenecer al departamento sanitario de Elda, y Yecla, ya que la Región de Murcia pasó al completo, se encontrarán a partir del próximo lunes en la fase 1. Nada hubiera cambiado en relación a nuestras poblaciones vecinas, porque en la fase 1 tampoco en posible viajar a otra provincia si no es por trabajo, médico o fallecimiento de un familiar. En total fueron 11 Comunidades Autónomas completas y varias zonas sanitarias de otros territorios los que han obtenido las calificaciones necesarias para poder pasar de fase.
     Julen, pero no mi hijo, sino su tocayo, el Delegado provincial de la Consejería Fomento de la Junta de Castilla La Mancha comentaba ayer, en redes sociales, que “a principios de semana se cumplían todos los indicadores, incluido la tasa de contagio en Albacete, pero que en el momento de tomar la decisión no se cumplían” y de ahí no poder pasar de fase. Y apuntaba que “hay que tomarse las medidas de confinamiento en serio o no saldremos nunca”. Mi hermana me decía, esta mañana, que viendo el incumplimiento de la gente de las medidas marcadas no le había sorprendido el que siguiéramos una semana más en fase 0.
Anoche, en nuestra última visita al chaflán antes de cerrar las persianas, estuve a un tras de preguntarle a dos amigos, que podrían ser perfectamente mis padres por su edad, e iban tan ricamente paseando juntos con sus mascotas, si es que se habían mudado a vivir juntos durante el confinamiento, porque hasta donde yo sé, porque los conozco, cada uno vive en una casa, con sus respectivas señoras. 
   Tengo dudas de si obre correctamente al callarme, pero en mi curriculum no viene ser policía, y menos tener que ser el policía de nadie, porque creo que somos todos los suficientemente mayores y responsables para entender las normas, lo primero, y lo segundo, para cumplirlas a raja tabla, y más en estos momentos, en los que su cumplimiento salva vidas.
Ayer guarde silencio, quizás hoy o mañana si los vuelvo a ver entonces el silencio no sea mudo. Conociéndolos, puede ser que llegue un día, en los que les oiga decir que la culpa de todo esto la tiene el Gobierno, por el simple hecho de que es un gobierno de izquierda, y entonces seguramente mis labios articularan palabras y les recordarán que los principales responsables de no avanzar somos nosotros mismos con nuestras acciones. 
     Es posible que consideremos que es un gesto insignificante pasear con un amigo que no convive en nuestro mismos domicilio, pero detrás de ese gesto hay un gran problema sanitario al que luego tendrán que hacerle frente esos profesionales a los que cada tarde salimos aplaudir a los balcones, pero a los que les clavábamos un puñal cuando con nuestras acciones incumplimos las medidas impuestas durante el Estado de Alarma.
    Lo que sí que no sorprendió a casi nadie, excepto a sus dirigentes políticos, fue que la Comunidad de Madrid no pasara a la siguiente fase. Según apuntó en la rueda de prensa el doctor Fernando Simón, “entre la Comunidad de Madrid y Cataluña han representado más del 50% de los casos de España, que sobre todo se han concentrado en el municipio de Madrid y en el de Barcelona. Han tenido una presión muy superior al resto de territorios y han estado en un momento crítico de asistencia a pacientes. No podemos permitir que nuestro sistema vuelva a estar en la situación límite”. (“La Vanguardia”). Si pasará a la siguiente semana, como si pasará la provincia de Albacete y con ella nuestro pueblo, eso solo lo sabremos a finales de la semana que viene, mientras tantos seguiremos en la fase 0 con mucha responsabilidad y cautela para que vayan mejorando nuestros indicadores y nos den la posibilidad de una mayor apertura a la vida.
Como no me gusta ser una ´”renacida experta” cuando tengo alguna duda intento encontrar la respuesta en los profesionales de la materia. Llevaba unos cuantos días con una idea relacionada con los asintomáticos y hoy aprovechando que tengo un amigo doctor, que a pesar de estar echando más horas que un reloj en la primera línea de batalla, siempre está disponible para los amigos, para preguntarle al respecto. Mi duda era entorno al periodo de transmisión del virus por una persona asintomática y, gracias a Miguel Ángel, he acabado conociendo el periodo aproximado de contagio de todos los tipos de pacientes de COVID-19.
     Los voy a dejar plasmado en mi “Diario de un Estado de Alarma” porque me parece, además de interesante, útil para ser conscientes de que el bicho no es cualquier tontería y que si incumplimos el distanciamiento social es muy posible que acabemos siendo “picados”. Hablamos siempre en términos de aproximación, pero según los cálculos del Instituto de Salud Carlos III: los asintomáticos tienen un periodo de transmisión del virus de unos 8 o 10 días; los leves de unos 12 días, los graves de unos 20 días y los críticos de unos 33 días.
      Por lo tanto, la próxima vez que salgamos a la calle, sin mascarilla, sin guardar mínimo el metro y medio de distancia, el día que nos vayamos a pasear con nuestras amistades o familiares que no viven con nosotros… pongamos en duda si la otra persona con la que estamos interaccionando puede ser un asintomático que se encuentra en esos 8-10 días de periodo de transmisión del virus. Quizás, así seamos más conscientes de que como decía a mediodía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia, “el virus no ha desaparecido, sigue al acecho”, a lo que yo añado “y nosotros podemos ser su próxima víctima si no nos protegemos”.
Y ya hay demasiadas victimas del COVID-19 como para contribuir a su crecimiento por una irresponsabilidad. La cifra de fallecidos en las últimas 24 horas ha cambiado de cifra, dejando el 200 para pasar a “179 nuevas víctimas mortales de un total de 26.478 fallecidos por COVID-19. Tenemos en nuestro país más de 223.000 contagiados diagnosticados mediante PCR y casi 134. 000 recuperados desde el inicio de la crisis”. (“El País. 16:13 horas).
En Caudete desconocemos con exactitud la situación a día de hoy. El último comunicado del Consistorio en relación a la actualización de datos era con fecha de 5 de mayo, aunque el mismo no está ya disponible en la web del Consistorio. Entenderemos que si el primer edil no ha actualizado datos es porque seguimos con “54 caudetanos en sus domicilios, 6 hospitalizados y 10 fallecidos” (M.I Ayuntamiento).
     De lo que sí que nos han informado, además de la creación de una nueva sala de comunicación y prensa, que servirá también de salón de bodas y de sala de conferencias, es de la próxima, y última, desinfección de las calles. La misma se realizar mañana, a eso de las 07:30 horas, y de nuevo gracia a la colaboración desinteresada de los agricultores de la localidad.
         Este fin de semana muchos de nuestros bares y restaurantes han comenzado abrir sus puertas para el servicio a domicilio. En muchos hogares se han podido degustar ya raciones de caracoles, bravas, magro con tomate… y aunque como comentaba ayer en el grupo de la familia con una de mis primas que decía que ya se había imaginado ella en la terraza con una cervecita, las cervezas en las terrazas de los bares tendrán que esperar, pero no en los hogares, y encima nos sabrán el doble de buenas si nos la tomamos pensando que estamos salvando vidas y ayudando a la economía comercial de nuestro municipio.
Y como decía el pensador chino Confucio, “no importa la lentitud con la que avances, siempre y cuando no te detengas”. Esperemos que nuestro retardo a la siguiente fase nos sirva para ser conscientes de que nos estamos jugando mucho y que si no hacemos caso, el tiempo se detendrá, y entonces no avanzaremos lento, sino jamás. Así que responsabilidad, cautela, hagamos las cosas bien que no es tan difícil y disfruten del fin de semana en casa, con sus compañeros de confinamiento, que ya habrá tiempo de recuperar el tiempo y socializar con el resto.
Caudete, 09/05/2020 16:48 horas del quincuagésimo sexto día de “Estado de Alarma”



viernes, 8 de mayo de 2020

"Diario de un Estado de Alarma. Día 55", por Claudia Conejero. "Todos los días se esta estrellando un avión lleno de pasajeros"

        Decía el filósofo escocés, David Hume, que “el hombre es el mayor enemigo del hombre”. Hume falleció en agosto de 1776, pero 244 años después de su muerte, su frase se encuentra más viva que nunca, si tenemos en cuenta las imágenes de lo mal que lo estamos haciendo en la fase de inicio de la desescalada, pero no solo en Caudete, donde los jóvenes se van a la calle a pasear con sus amigos como si nada pasara, sino también en países como Italia, concretamente en Milán, donde su Alcalde, Giuseppe Sala, “muy enfadado por la salida en masa a tomar el aperitivo” (“Diario.es”) ha tenido que abroncar a sus cociudadanos y les ha dado un ultimátum “o las cosas cambian hoy, no mañana, o mañana estaré en el Palazzo Marino (sede del ayuntamiento) como de costumbre y tomaré medidas, cerraré los Navigli y cerraré la comida para llevar de los bares y restaurantes”.
     Mi cabeza no logra entender cómo podemos ser capaces de hacerlo tan mal, de ser tan inconscientes y no entender que de nuestra acción depende el futuro de muchas personas. El COVID-19 no un videojuego. Es una realidad que estamos viviendo en nuestro país, y que como oía esta mañana a un investigador del CSIC, cuyo nombre, disculpar, pero no ha retenido mi cerebro, en el programa de “Al Rojo Vivo”, “todos los días se está estrellando un avión lleno de pasajeros”
    Era un experto de esos que hablan muy claro e intentaba con ese símil hacernos entender a la población que no es ninguna broma, que nos estamos jugando mucho, que está muriendo mucha gente y que en nuestras manos está proteger la vida de todos y todas.
    Hoy debería ser un día de alegría, porque según han informado desde el Gobierno, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunciará, esta tarde, a los entes autonómicos que provincias pasan a la fase 1, pero dicha alegría de dar un pasito más se ha visto truncada por las cifras que nos ha dado, en la rueda de prensa, el doctor Fernando Simón, las cuales han empeorado: “1.095 nuevos positivos y 229 fallecidos en las últimas 24 horas, de un total de 26.299 vidas pérdidas por culpa de COVID-19. Los contagiados diagnosticados por PCR suman 222.857 y 131.148 pacientes se han recuperado desde el inicio de la crisis sanitaria” (“El País. 15:15 horas).
       Quizás hace unos meses en pleno revuelo independentista nadie hubiera pensado que llegaría un día en que un político, del ala derecha, pronunciaría la siguiente frase, “es algo que nunca pensaría tener que decir en mi vida política, pero me asombra decir que Torra ha sido más sensato”, refiriéndose a la solicitud de la Comunidad de Madrid para pasar a la fase 1. El autor de dicha frase es Francisco Igea, vicepresidente de la Junta de Castilla y León, y quien se disputo con Inés Arrimadas en el mes de marzo liderar el partido de Ciudadanos a nivel nNacional.
La solicitud de cambio de fase en la Comunidad de Madrid no se ha librado, como viene siendo habitual en la capital de España, de acaparar más de un titular por tratarse de un hecho, que podríamos adjetivar de “inaudito”. Ayer nos enteramos que la directora general de salud pública de la Comunidad de Madrid, Yolanda Fuentes, había presentado su dimisión por no estar de acuerdo con la decisión del Gobierno regional de solicitar el pase a la fase 1. Además la solicitud se entregó fuera de plazo, ya que el plazo para entregar era el miércoles, y encima sin firmar.
    La Presidenta madrileña ha intentado quitarle hierro al asunto apuntado que “desde hace algunos días quería reorganizar el equipo porque el Covid-19 va a estar tiempo entre nosotros”, obviando un detalle importante en sus palabras, que a la doctora Fuentes no la ha cesado Ayuso, sino que la doctora ha dimitido por considerar que Madrid no está todavía preparada para pasar a la siguiente fase.
Algo me dice, conociendo a la señora Ayuso, que detrás de esa solicitud hay toda una estrategia política para señalar culpable al Gobierno de España. El gobierno madrileño es plenamente conscientes de que le van a decir que no, pero entonces la culpa de no avanzar y seguir teniendo la economía frenada no será suya, sino del “mando único” que no los ha dejado avanzar. 
   Ante estos hechos, como el de la Comunidad de Madrid, me reafirmo en la necesidad de ese llamado mando único que nos haga ver, si nosotros somos incapaces de ser realistas, que esa buena imagen que vemos al mirarnos en el espejo, tiene ojeras, unos kilos de más y demasiada tristeza, y por lo tanto no está tan sana como nosotros pensamos.
    Mientras esperamos a conocer que provincias pasan a esa fase en la que bares y restaurantes podrán abrir sus terrazas al 50% de su capacidad, algunos Ayuntamiento como el de Villena “no cobrarán la tasa de terrazas hasta octubre” (“El Periodico”). En nuestro municipio, por el momento, porque en la web del M.I Ayuntamiento no he encontrado la información, no sabemos si llevarán a cabo esa misma iniciativa con la que, en palabras del primer edil villenense, Fulgencio Cerdán, se pretende “incentivar en la medida de nuestras posibilidades y ayudar al sector de la hostelería”.
Independientemente de dicha apertura a la vida en la calle, hay una cosa que todavía deberemos hacer en la fase 1 y que ha recordado el doctor Fernando Simón, “las franjas horarias se tendrán que seguir respetando”. El otro día era una duda que nos surgió en casa, si al pasar a la fase 1 ya no tendríamos esa limitación, y menos mal que el doctor Simón nos lo ha aclarado, aunque me da que algunos seguirán haciendo caso omiso a las mismas. 
     El objetivo de seguir respetando dichas franjas, según ha apuntado Fernando Simón, es “reducir los riesgos entre grupos más vulnerables. Hay que reducir los contactos entre posibles infectados y grupos vulnerables de forma que, sin castigar a los grupos vulnerables, se pueda garantizar una mejora en las condiciones de movilidad y de vida sin exponerles a un riesgo superior” (“Voz Populi”). Y recordaba que “la población tiene que entender que después de lo que hemos pasado no podemos permitir que unos pocos lo tiren todo por tierra”.
Si algo ha conseguido el bicho es que gente tan alejada sea capaz de llegar acuerdos, lo vimos antes de ayer en el Congreso de los Diputados, y lo hemos vuelto a ver en el día de hoy, con las organizaciones que representan a empresarios y los Sindicatos de los trabajadores que han llegado a un acuerdo con el Gobierno para prorrogar los ERTE hasta el 30 de junio.
     Un acuerdo que según ha apuntado la ministra de Empleo, Yolanda Díaz, “es equilibrado, todos y todas cedemos pero vamos a caminar juntos. Los interlocutores sociales han sabido dejar sus diferencias para ponerse de acuerdo y salvar nuestro país en esta crisis”. Esperemos que sean ejemplo para los políticos en este camino de reconstrucción que tenemos por delante.
La crisis sanitaria nos está obligando a modificar nuestra forma de vida y nos está haciendo recuperar modos de vida de nuestras generaciones pasadas, esas que vivieron los años 50 de nuestro país. “Vuelven los autocines por el coronavirus” (“La Vanguardia”). En España, en estos momentos, aunque todavía cerrados hasta llegar a la fase 1, tenemos un autocine en Madrid, otro en Alicante, uno más en Valencia, otro en Getxo y uno en Gijón, pero teniendo en cuenta que todavía no tenemos una fecha exacta para saber cuándo podremos volver a disfrutar de la gran pantalla, en una sala de cine, es posible que aumente el número.
      A la pregunta del periodista de “El Español”, Javier Zurro, “¿serán los autocines las salas que salvarán a la industria tras la crisis del coronavirus?”, algo nos dice que la respuesta puede ser afirmativa si cogemos como ejemplo Alemania o Corea donde las autoridades han visto en ellos una buena forma de ofrecer ocio en una situación como la que estamos viviendo, manteniendo el distanciamiento y las medidas de seguridad. Y es que como decía el científico Charles Darwin, “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio” y si algo tenemos claro es que el mañana nunca volverá a ser como el ayer.
Mi deseo de este viernes de tarde es que todos y todas tengamos cabeza, seamos responsables y no olvidemos que cuando salimos a la calle, en dicha salida no vamos solos, nos acecha el maldito bicho, ese que como dice Julen “juega tan bien al escondite que los bomberos no lo encuentran, mamá”. Y si finalmente el día 11 pasamos a la fase 1, que pongamos todo de nuestra parte para hacerlo un poco, bastante, mejor de lo que lo hemos hecho en la fase 0.
Caudete, 08/05/2020 17:20 horas del quincuagésimo quinto día de “Estado de Alarma”









jueves, 7 de mayo de 2020

"Diario de un Estado de Alarma. Día 54", por Claudia Conejero. "Indignante los test a jugadores de fútbol con sanitarios que desconocen si están contagiados".

     Tal y como anunciamos ayer no hubo contratiempos de última hora y se aprobó la prórroga del Estado de Alarma hasta el 25 de mayo. El resultado ha provocado que algunos quieran crear fantasmas donde no los hay, porque ayer no se votaba la investidura de un presidente del gobierno, sino la prórroga de un mecanismo que tanto está ayudando en la lucha contra COVID-19
        Estoy convencida que el voto favorable de Ciudadanos, en el día de ayer, fue un gesto, más con su país, que con el Gobierno de Sánchez, a quien seguirían sin dar su apoyo si retrocediéramos a principios de año.
Por eso, no entiendo cómo, fundaciones privadas, vinculadas a quienes fueron capaces de no apoyar el mecanismo con su abstención, se permiten el lujo de atacar a quienes se pusieron al lado de los españoles y españolas, y se olvidan de darles un tirón de orejas a quienes hicieron peligrar la continuidad de un estado que salva vidas, oponiéndose al único plan posible en la situación que nos encontramos. Si ellos tienen otro plan, están tardando a darlo a conocer.
     Sin embargo, ayer en la sesión parlamentaria, como dice el periodista del “Diario.es”, Javier Gallego Crudo, en su artículo de “la Oposición se tira al monte”: “ni un programa de rescate presentaron, ni un plan de desescalada mejor, ningún informe médico que avale su decisión”. Y por ello, me ha hecho gracia leer en la prensa el comunicado de Faes, porque como decía el dramaturgo Molière,uno debe mirarse mucho a si mismo antes de pensar en condenar a los demás”.
A última hora del día de ayer conocimos que “las comunidades solicitan la Fase 1 para la mayoría de su territorio, menos Cataluña y Castilla y León” (“RTVE”). Al final “Madrid propone pasar a la fase 1” (“El País”) aunque según ha informado el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, esta mañana todavía no habían presentado la documentación pertinente para solicitar dicha fase.
    El que casi todas las Comunidades Autónomas solicitarán pasar al siguiente nivel, no ha sido algo que me sorprendiera mucho, más aún, si recordamos que desde el primer momento casi todas entraron en una especie de carrera por ver quien comenzaba en mejor posición la desescalada.
Hasta el viernes por la noche o sábado por la mañana, no sabremos quienes serán los territorios que pasan a la siguiente fase. Si finalmente serán todos los que la han solicitado o si algunos se quedaran en la fase 0 con Lledia, Cataluña Central, Girona, Metro Nord y Metro Sud, la ciudad de Barcelona y las áreas urbanas de Castilla y León. Algunas Comunidades como el Principado de Asturias han pedido saltarse el 1 y pasar directamente al 2 en los valles de los Oscos y del Oso. Misma solicitud que ha realizado Aragón para algunas de sus zonas rurales.
Con la documentación en poder del Ministerio de Sanidad, según ha explicado el doctor Fernando Simón, en la rueda de prensa, “habrá un informe especifico de cada una de las regiones en el que se precisen los criterios que se han utilizado y la valoración que se ha hecho de ellos en su conjunto. Este informe tendrá que estar firmado por la directora general, aunque la decisión última la adoptará el ministro de Sanidad, Salvador Illa” (“Europa Press”). Y viendo la cantidad de cosas que han pedido cada Comunidad Autónoma para hacer una especie de plan de desescalada a medida”, tienen faena por delante las doce personas, elegidas que forman el Comité de Desescalada.
     Una de las medidas que tendrán que estudiar, a petición de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, es el cambio de horarios en el paseo de los más pequeños. En estos momentos su franja horaria es de 12:00 a 19:00 horas, coincidiendo con las horas de más calor. 
       Nosotros comenzamos a salir a pasear después de comer, aprovechando que Julen ha dicho “bye bye” a la siesta durante el confinamiento, lo que nos daba una sensación de libertad y paz al no cruzarnos a nadie por el camino de la Virgen. Sin embargo, hemos tenido que retrasar la salida a después de la merienda, porque hubo uno de los días que llegamos a casa como los pollos de, como le dice Julen, “la gallina feliz” de la mamá de nuestra amiga Lidia: asados.
   Por desgracia como dice el dicho “siempre ha habido clases”. Me parece indignante el tema de los test a los jugadores de fútbol, cuando en estos momentos tenemos en España muchos sanitarios que siguen trabajando desconociendo si están contagiados o no. Las directrices marcadas por el Consejo Superior de Deportes, en la orden ministerial del 23 de abril, pautaban que “las pruebas sólo en caso de que hubiera indicios de contagio”.
     Sin embargo, en ese afán de superioridad que envuelve al fútbol nos encontramos con que “los jugadores del Real Madrid pasan los test Covid-19 en Valdebebas” (“Marca)”, “la plantilla del Barsa comienza a someterse a los test del Covid-19” (“La Vanguardia”) o “los jugadores y técnicos del Atlético pasan el test del coronavirus” (“Mundo Deportivo”)…
¿Qué parte de “sólo en caso de indicios de contagio” no ha entendido el fútbol español? Además, una vez más me surge la duda de la efectividad de los mismos. Con ellos se sabrá si hay alguno contagiado en este momento, pero lo que no podrán conocer es si mañana, el futbolista que dio negativo y va entrenar, se habrá contagiado de camino a su casa, a no ser que pretendan hacerles test cada dos o tres días, que sinceramente viendo los aires de superioridad que siempre ha tenido el mundo de fútbol no me extrañaría.
Según ha informado el doctor Fernando Simón, “la cifra de muertos diarios ha descendido ligeramente en las últimas 24 horas, con 213 nuevas víctimas mortales. Ya son 26.070 los fallecidos, más de 221.447 los contagiados diagnosticados mediante PCR y 128.511 los recuperados desde el inicio de la crisis sanitaria” (“El País. 16:14 horas).
    El calor ha provocado que durante el confinamiento aprovechemos un ratito del mismo para hacer mudanza de armarios. Guardar las mangas largas, jerséis, pantalones largos y darle la bienvenida a las mangas cortas, vestidos, shorts, piratas, sandalias y bermudas. Otra de las cosas que está causando efecto, al menos en mi persona, es que a veces, con estas temperaturas, mi mente active mis ganas de playa, piscina y solecito… Y es que como siempre les digo a mis amigas cuando el frío invierno llega a nuestras vidas, “yo soy chica de verano”.
    Soy consciente que el poder ir a la playa, no será posible hasta que lleguemos a la fase 3, pero eso no prohíbe a mi mente que fantasee con esa idea. Pensamiento que hoy se ha visto alimentada por el estudio del CSIC que dice que “el CSIC ve poco probable el contagio por contacto con agua en piscinas o playas” (“El Confidencial”). 
      Aunque todavía es un poco temprano para conocer con exactitud la persistencia del nuevo virus en el agua del mar, tal y como dice el propio informe, el solo hecho de poder pensar que en esa nueva normalidad a la que vamos caminando se encuentra la posibilidad de seguir disfrutando de nuestras costas, playas y mares, quizás no como el verano pasado, pero con la puerta abierta a poder remojarnos en ellas y ponernos perdidos de arena, ha provocado en mí un estado de alegría y esperanza.
Esperanza es algo que tenemos muchos españoles y españolas puestos en la llamada Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de nuestro país. Y hoy, la misma ha dado un paso más, conociendo a la persona elegida, muy importante. “Patxi López presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica” (“ABC”). Si de algo puede estar orgulloso este político español es de ser un hombre de Estado, una persona capaz de hablar con todo el mundo, de esas que transmiten calma y sosiego, tan necesario en estos tiempos de tormenta política, con solo oírlo hablar. 
   Creo que por delante tiene un papel muy importante para el futuro de nuestro país, conseguir que todas las formaciones políticas se pongan de acuerdo en las líneas a seguir para la reconstrucción de España tras la pandemia de Covid-19. Dejaremos al reloj andar y solamente el tiempo nos dirá si nuestros políticos del Siglo XXI supieron estar a la altura, como en su día, lo estuvieron sus antecesores cuando caminaron de la mano para dejar un oscuro tiempo y adentrarnos en una esperanzadora transición democrática.
    Hoy me despido con una estrofa del poema “No te rindas” del escritor uruguayo, Mario Benedetti. “No te rindas, aun estas a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo…”. Así que nada de rendirse y a seguir en la batalla contra el bicho, con las mismas ganas del primer día, aunque ya llevemos cincuenta y cuatro días de lucha en las trincheras.
Caudete, 07/05/2020 17:14 horas del quincuagésimo cuarto día de “Estado de Alarma”

miércoles, 6 de mayo de 2020

"Diario de un Estado de Alerta. Día 53", por Claudia Conejero. "Los expertos creen probable un rebote de impacto menor".

      La votación sobre la prórroga del Estado de Alarma se producirá a lo largo de esta tarde, pero a no ser que alguien se equivoque a la hora de darle al botón rojo, verde o amarillo, que tienen en sus asientos los diputados, se aprobará por mayoría absoluta con el voto a favor de los 178 diputados y diputadas de las siguientes formaciones: Partido Socialista, Unidas Podemos, Partido Nacionalista Vasco, Ciudadanos, Más País, Compromís, Teruel Existe, el Partido Regionalista Cántabro, Nueva Canarias, Coalición Canaria. El BNG, EH Bildu y el Partido Popular, si no cambian en el último segundo, se abstendrán y ERC, Junts per Catalunya, la CUP y VOX votarán en contra.
Creo que es importante guardar en nuestra memoria la posición de las diferentes formaciones políticas en este punto en el que nos encontramos: la posibilidad de seguir avanzando hacia esa llamada normalidad o volver al caos, sin un control y unos mecanismos que nos hagan ser conscientes de que la situación no ha revertido y que el COVID-19 sigue formando parte de nuestra sociedad, haciendo demasiado daño todavía en ella.
   Yo he respirado aliviada cuando he visto que todavía quedan, en el Congreso de los Diputados, hombres y mujeres de Estado, críticos con el Gobierno, pero consciente de que es necesario seguir teniendo en activo el Estado de Alarma para seguir avanzando hacia esa nueva normalidad, con mucha cautela y prudencia para que no ocurra, lo que ya están avisando los expertos en la materia, “los expertos creen muy probable un rebrote, pero de impacto mucho menor” (“La Vanguardia”). 
     En palabras del doctor Fernando Simón, “hay muchas probabilidades de sufrirlo el próximo otoño y tenemos que estar preparados para que en esa segunda onda el impacto sea mucho menor. Será más controlada, pero dependerá de cómo nos comportemos todos y no bajemos la guardia”.
      Algo que a veces, creo que hemos bajado, quizás inconscientemente, en esta primera fase de desescalada, la guardia. Porque llevamos cinco días saliendo hacer deporte, según dicta la norma de manera individual, y en cambio continuamos viendo casos de amigos que salen hacer deportes juntos, de parejas de bicicletas… cuando la norma es muy clara deporte individual y paseos en pareja con un miembro que este conviviendo contigo en tu mismo domicilio durante el confinamiento.
       Yo quiero confiar que al final acabaremos entendiendo, antes de que sea tarde, que la repercusión que tiene no hacer caso a las normas e ir a nuestra completa bola, perdón la expresión, puede ser muy peligrosa.
     Quizás mi indignación viene por tener un hijo de tres años, tan consciente de la situación que vivimos, valga por ejemplo, esta misma mañana, cuando estaba en la cocina y ha venido corriendo a decirme “mamá, mamá, hay un hombre en el parque”, consciente él de que bicho anda en el parque y, por lo tanto, no se puede entrar.
        Le he tenido que explicar que el señor que estaba allí era el jardinero, que tenía permiso para entrar, y que no le iba a picar el bicho porque iba protegido. Julen es muy consciente de todo lo que está ocurriendo, por eso, no entiendo que para los adultos nos sea tan difícil cumplir las normas. Todo el mundo tenemos ganas de disfrutar de la vida con nuestra gente, de pasear con nuestras amigas, de abrazar a nuestros seres queridos, pero eso llegará en otra fase, si conseguimos hacerlo bien en esta.
El otro día me hacía eco de la petición que la Asociación Amigos de la Historia Caudetana había realizado al Consistorio para que nos permitieran un paso interprovincial, algo que según el Plan de Desescalada del Gobierno no se podrá realizar hasta la fase 3. En aquel momento, tal y como apunte, desconocía la postura del Ayuntamiento al respecto. 
         Hoy nos hemos enterado por un comunicado que “el Alcalde traslada al Subdelegado del Gobierno la petición de paso interprovincial” (“M.I Ayuntamiento”) y apunta en dicho comunicado que “no solamente es el sentir de una asociación, sino de una mayoría de la población, y una circunstancia que para el Equipo de Gobierno debería subsanarse, activando los mecanismos necesarios para que se estudie y se proponga su modificación”.
      Al oír esa frase he recordado el comentario de mi amiga Beatriz que pedía que hicieran un referéndum al respecto sobre dicha decisión. Según el Consistorio “es el sentir de una mayoría de la población”, lástima que la gente con la que yo me relacione no tengan ese sentir como una reivindicación fundamental en el plan de desescalada que nos han presentado a nivel nacional
     Yo sigo pensando que es una oportunidad de oro que no podamos viajar a otra provincia, excepto por trabajo, médico o por fallecimiento de un familiar, para ayudar a fomentar el comercio local. Y eso que tengo amigos en otras provincias a los que me encantaría ver, pero entiendo que estamos en una situación excepcional y por lo tanto hay que dejar esos encuentros para otro momento.
     Me llama la atención del comunicado del Equipo de Gobierno la palabra “subsanarse”, que significa la acción de subsanar algo, definiendo el verbo “subsanar” como: “resarcir o remediar un defecto, un dato o un error, una dificultad o un problema”. Por lo tanto, usando la lógica, y pudiendo errar en mi planteamiento, entiendo que si consideran que hay que remediar ese error, dificultad o problema de no poder movernos a otra provincia tan limítrofe como la de Alicante, es porque ellos consideran, al igual que la Asociación, que puede afectar “en la recuperación paulatina de la vida cotidiana y la actividad económica”.
    Perdonar si me niego a quitarme las gafas del positivismo, y donde algunos ven un problema, yo veo una gran posibilidad de colaborar con nuestros comerciantes para que puedan continuar con las persianas abiertas de sus comercios de ropa, de alimentación, de pinturas, de fotografías, de electrodomésticos, de imagen personal, de libros, de productos naturales, de deporte, de menaje…
   Porque a otras provincias se puede viajar, en la fase 1, excepto si es para ocio o reencontrase con un familiar, y creo que el primer paso para levantar el país tendremos que hacerlo en nuestro propio municipio, y cuando la crisis sanitaria nos lo permita, seguir la reconstrucción del mismo reactivando la economía del resto de territorios.
    Hablando de reactivar la economía, he encontrado otro comunicado de la concejala de Empleo y Formación, María del Mar Requena anunciando que “se crearán 17 puestos de trabajo a través del Plan de Empleo Estatal para zonas rurales deprimidas” (“Caudete Digital”). Una propuesta que viene como agua de mayo, si tenemos en cuenta que, a falta de los datos del paro del mes de abril, en el mes de marzo teníamos 1.080 parados en nuestro municipio.
          En relación a los proyectos a desarrollar, su contenido y el objetivo de los mismos, la edil de Empleo, nos reemplaza a un futuro comunicado por parte de las Concejalías de Obras, Urbanismos y Medio Ambiente, y la Concejalía de Movilidad y Accesibilidad, ya que “los proyectos se están elaborando por los departamentos técnicos del Ayuntamiento”
         Lo que si sabemos que serán unos contratos de 3 meses, de jornada completa, y que será el Servicio de Empleo Público Estatal, quien lace la convocatoria del Ministerio de Economía, Trabajo y Seguridad Social, dentro de sus Políticas de Empleo.
     Hoy es el día marcado en el calendario de las Comunidades Autónomas para solicitar el pasar a la fase 1 el próximo 11 de mayo. En el telediario han informado que Murcia, Baleares y Extremadura ya habían presentado la documentación, y que había otras Comunidades Autónomas que habían mostrado públicamente dicha idea pero se desconocía si habían presentado la documentación. 
         En Madrid, nos hemos encontrado con que “la Presidenta apunta a que la ocupación de las camas de UCI (610) es aún demasiado alta mientras que su vicepresidente sostiene que la región sí que está preparada” (“El País”). En lo que respecta a nuestra Comunidad Autónoma, Castilla La Mancha, desde el gobierno autonómico han solicitado el paso a fase 1 de las cinco provincias pero ha pedido “cambiar el horario de paseos por el calor y turismo activo de hasta 10 personas” (“En Castilla La Mancha”).
      El sábado será el día señalado por el Ministerio de Sanidad para informar cuáles son las provincias que pasan a esa fase 1, y por lo tanto, darán un poco más de vida a sus calles con la apertura de sus terrazas y restaurantes al 50%, la apertura de hoteles y alojamientos turísticos con una serie de medidas de precaución, la apertura de lugares de culto con un tercio de su aforo y la posibilidad de viajar a las segundas residencias, siempre y cuando estás se encuentre en tu misma provincia.
     Mientras tanto, tenemos por delante cuatro días más de fase 0, en los que hay que continuar cumpliendo de manera responsable y cívica las normas marcadas en la fase 0, teniendo muy presente que aunque las cifran se encuentran en descenso seguimos teniendo “220.325 positivos por PCR, 25.857 fallecidos, subiendo la cifra a 244 en las últimas 24 horas, siendo la mitad de ellos fallecidos en Cataluña y Madrid, y que 126.002 valientes han vencido al virus” (“El País. 16:39 horas).
      En breve se realizará la votación en el Congreso de los Diputados que dará más vida al Estado de Alarma, y por consecuente, más vida a mi “Diario de un Estado de Alarma”, porque prometí que mientras dicha situación estuviera en nuestro país seguiría escribiendo cada tarde un capítulo más. 
   A principios de semana llegue a pensar que finalizaría mi aventura literaria en la fase 0, con un final triste y lleno de incertidumbre sobre qué sería de nosotros sin ese mecanismo que nos ha ayudado a doblegar una situación tan complicada como la que vivimos en el mes de marzo y durante el mes abril, pero en parte, confiaba en el buen hacer de nuestros políticos, de algunos más que otros, debo reconocerlo, y albergaba la esperanza de que serían capaces de ver la necesidad de prorrogar el mecanismos que tanto está sirviendo para hacer frente al bicho.
      Por delante tenemos 15 días más de lo que unos llaman “coartación de nuestra libertad” y otros, como yo, preferimos llamar “instrumento para salvar nuestra vida y la de nuestros compatriotas”, no sé cómo será el final de mi Diario, pero espero que cuando llegue ese día cierre mi ordenador con la sensación de esperanza, alegría y satisfacción porque estaremos mucho más cerca de vencer al bicho y apunto de recuperar esa nueva normalidad, que no será la que habíamos vivido, pero estoy convencida que merecerá, también, la pena disfrutar.
Caudete, 06/05/2020 17:04 horas del quincuagésimo tercer día de “Estado de Alarma”




martes, 5 de mayo de 2020

"Diario de un Estado de Alarma. Día 52", por Claudia Conejero. "El Alcalde siembra dudas al no dar cifras reales"

     El 5 de mayo, desde el año 2009, se celebra la Jornada Mundial de Higiene de Manos en la Atención Sanitaria, aunque desde que llego la pandemia causada por COVID-19 todos los días son el día de la higiene de manos, pero no solo en la atención sanitaria, sino también en los hogares de todo el mundo.
      Estas jornadas promovidas por la OMS no podrían tener un mejor eslogan para este año, “Salva vidas, límpiate las manos”, y es que la higiene de manos es una de las medidas más eficaces en el control y prevención de las infecciones. 
     Y como bien detalla el cartel de dicha jornada destinado a la ciudadanía: lávate las manos antes y después de atender a alguien que esté enfermo, antes, durante y después de preparar alimentos, antes de comer, antes y después de tratar heridas o cortaduras, después de ir al baño, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, después de tocar un animal, comida para animales, jaulas o heces de animales, después de usar el transporte público, después de tocar la basura, si tienes las manos visiblemente sucias… en definitiva, cuánto más hagamos ese gesto, más vidas salvaremos.
La OMS consciente de que, a pesar de cincuenta y dos días, seguimos saliendo a los balcones para aplaudir ha pedido que las palmas del día de hoy sean de agradecimiento, especialmente, para la enfermería y las matronas, aunque tampoco debemos olvidarnos de los profesionales sanitarios que siguen salvando vidas en la primera línea de batalla.
Cierto, que con el permiso de salida, a las ocho de la tarde, para pasear y hacer deporte hemos bajado, al menos en mi zona, el número de gente que sale hacer palmas, pero aun así siguen sonando muy fuerte y siguen emocionando después de más de mes y medio de batalla contra COVID-19.

    Tengo un primo que hasta ayer le tenía una envidia sana del lugar donde vivía. Él tiene la playa de la Barceloneta a menos de diez minutos de su casa, y yo soy una enamorada del mar y la playa. Viendo las imágenes de estos dos días de desescalada en aquella zona, ya no le tengo tanta envidia, aunque parece que me leyó el pensamiento desde la distancia y me envío unas fotografías espectaculares del atardecer de Barcelona. 
   Hablando con él, por el móvil, me contó que la gente mayor de su barrio tenía miedo, porque medio Barcelona iba al paseo marítimo a pasear y acababan amontados. Cierto que en las ciudades es más difícil cumplir el distanciamiento, pero creo que también tenemos que poner de nuestra parte. Él que es una persona muy sosegada me dijo “paciencia Claudia”, pero es muy difícil tener paciencia cuando sabes que en nuestras manos está salvar vidas.
      A veces tengo la sensación de que el Consistorio nos va a tener que regalar un reloj a cada ciudadano, para que seamos plenamente conscientes de la hora qué es y cumplamos las franjas horarias que nos han puesto. Y es que no son tan difíciles de entender, ni de asimilar: hacer deporte y paseos de 06:00 a 10:00 y de 20:00 a 23:00 horas; los mayores de 70 años o dependientes con sus acompañantes de 10:00 a 12:00 y de 19:00 a 20:00 y los menores de 14 años de 12:00 a 19:00 horas. 
    Pues aun así, te encuentras menores de 14 años antes de las 12:00 y después de las 19.30 horas, gente haciendo deporte a las 19:00 horas cuando es el momento de los más vulnerables, nuestros mayores,…
   Por favor, que no es tan difícil, salir cuando nos corresponde y controlar el tiempo. Si no tenemos reloj, tengo unos buenos amigos que desde ayer mismo tienen abierta su relojería con cita previa y os podéis hacer con uno si tanto os cuesta controlar el tiempo. Porque como decía José Ortega y Gasset, “sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde”.
    Hoy hemos vuelto a recibir un comunicado de nuestro Alcalde, Moisés López, actualizando datos, “54 caudetanos en sus domicilios, 6 hospitalizados y 10 fallecidos” (M.I Ayuntamiento), y sinceramente después de oírlo, en vez de quedarme más tranquila, me ha sembrado más dudas y preocupación, en relación al COVID-19 en nuestro municipio, cuándo le oído decir que, cito textual, “son cifras oficiales, pero no son las reales”.
     No voy a entrar a valorar el papel comunicativo del Consistorio durante la crisis sanitaria, pero sinceramente creo que sembrar la duda sobre la verdadera situación del municipio no ayuda a la gestión de la crisis y decir unas cifras que según él “no son las reales”, aportan menos todavía. Si tan claro tiene que no son los reales, ¿no sería mejor no informar hasta comprobar si las autoridades sanitarias manchegas han errado en sus datos? 
     Creo yo que radio patio se nos puede permitir a los ciudadanos de a pie cuando hablamos en esos corrillos de metro y medio o por el móvil, pero no a un Alcalde que emite un comunicado oficial de una institución tan importante como son los Ayuntamientos, órganos de Gobierno y Administración de los municipios de España.
El primer edil también ha pedido “prudencia, que se actué con cabeza, pensando no solamente en nuestra salud, sino también la de todos y cuantos nos rodean” y apuntaba que “el comportamiento había sido bastante bueno, salvando puntos concretos. Las fuerzas de seguridad ya han puesto en esta fase de desescalada más de una sanción por incumplimiento”.
     Al oírlo he echado de menos que nos hubiera facilitado los datos de sanciones impuestas en nuestro municipio durante la fase de confinamiento por parte de la Guardia Civil y la Policía Local. El mes pasado le pregunte por ellos, pero me comentó que se encontraba a la espera de recabar toda la información. Catorce días después seguimos a la espera de los datos oficiales. 
        Esperemos que en ese mismo comunicado, pendiente, informando sobre las sanciones aporte más datos sobre las impuestas durante la fase de desescalada, y no un escueto “más de una sanción”, porque ayudarían, y mucho, los datos oficiales para recordar a la gente que incumplir el Estado de Alarma no es ninguna broma.
     Que se han puesto sanciones, de esos somos conscientes muchos ciudadanos. Yo misma, tal y como comenté en unos de mis diarios, fui testigo de una sanción a un coche que circulaba en horas en las que debíamos estar confinados, si no teníamos una justificación para salir. Y a principios de semana, un amigo me contó, que el domingo, a partir de las 23:00 horas, la Guardia Civil se colocó en su zona y paró a todos los coches que pasaban por allí y todos se iban con la correspondiente sanción.
       Ayer me comentaba una amiga el tema de los menú en la Comunidad de Madrid, noticias que he me encontrado, hoy, también, en mi repaso a la prensa, “los niños vulnerables en Madrid comerán menú de Telepizza durante más de tres meses” (“El País”). La verdad que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, merece una mención aparte en el tema de la crisis sanitaria. Es capaz de “Ayuso ficha para la crisis del coronavirus al ideólogo de la privatización de la Sanidad” (“El País”), rechazar la mano que le ha tendido la oposición para la reconstrucción de la Comunidad de Madrid, afirmando que “yo no pacto con el desastre”, pasando por alto cuando habla que la Comunidad Autónoma que ella dirige es la más afectada en estos momentos con “62.989 positivos y 8.420 muertos” (“RTVE”).
     Además se permite irse de “la conferencia de presidente para asistir a misa, después de llegar casi dos horas de retraso a otro encuentro de presidentes porque decidió acudir primero a fotografiarse al aeropuerto junto a un avión procedente de China cargado de material sanitario” (“El Plural”) y ahora es capaz de frivolizar con un tema tan serio como es la obesidad infantil, asegurando que “no supone un problema que a un niño le den una pizza”, una no, pero si llevan más de un mes a base de pizzas, sándwich, hamburguesa, coca-cola… puede que entonces sí que se convierta en un problema de salud.
     Hoy me quiero despedir con una noticia que me dio mucha alegría al leerla ayer, porque ayuda a callar muchas bocas racistas: “la comunidad musulmana Assalam de Caudete dona 2.000 euros a la Plataforma del Voluntariado para la lucha contra COVID-19” (“Caudete Digital”). Y es que como dice la propia comunidad, “la pandemia del coronavirus no distingue edad, ni raza o religión, por lo que consideramos que concienciar del peligro y del impacto del COVID-19 es responsabilidad de todos”. Una vez más, gracias a la iniciativa ciudadana, porque en esta lucha contra el virus, todos independientemente de nuestra raza, debemos estar juntos y hacerle frente. 
     Aunque algunos, como los de la mascarilla patriótica, solamente se acuerden de ellos para “aprovechar a temporeras marroquíes que no pueden salir de España para salvar las cosechas” (“El Público”). La cara de vergüenza se les tendría que caer solamente de pensar que pueden manejar a las personas a su antojo, y por si acaso lo desconocen, en España, la esclavitud se abolió el 29 de marzo de 1836. ¡Que rápido se les ha olvidado la frase aquella de “los españoles primero”!
     Dejamos esta tarde de martes con una estabilización en las cifras de fallecidos “por debajo de 200 por tercer día consecutivo, concretamente 185 fallecidos en las últimas 24 horas de un total de 25.613 muertes por coronavirus. Los casos registrados son 867 positivos más para llegar a un total de 219.329 y más de 120.000 personas se han recuperado de la enfermedad” (“El País”).
Mañana marcará un antes y un después en nuestro caminar a esa nueva normalidad. El Congreso de los Diputados tendrá que votar el continuar con el Estado de Alarma o no, y depende del resultado de dicha votación, volveremos al caos o seguiremos caminando hacia esa nueva normalidad con cautela y prudencia. 
       Por el momento no quiero ni pensar lo que será de nuestro país sin el mecanismo del Estado de Alarma y quiero confiar en que nuestros políticos serán grandes demócratas al servicio de España. En menos de 24 horas se desvelará el misterio, mientras tanto sigamos siendo cautelosos, prudentes y responsables que el bicho sigue haciendo mucho daño en la calle.

Caudete, 05/05/2020 18:54 horas del quincuagésimo segundo día de “Estado de Alarma”#yomequedoencasapensandoqueyaquedamenossilohacemosbien.






lunes, 4 de mayo de 2020

"Diario de un Estado de Alarma. Día 51". "Se disparan las multas en Madrid en la "fase 0" de la desescalada".

     Han pasado cincuenta y dos días de aquella tarde de sábado cuando el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que al día siguiente, 15 de marzo, en España entraría en vigor el Estado de Alarma y con él la restricción de la ciudadanía a salir a la calle. Cincuenta y un días después continuamos en estado de alarma, con “218.011 positivos por PCR, 25.428 fallecidos y 121.343 recuperados en España”, mientras que en el Mundo hay un total de “3.507.969 diagnosticados, 247.661 fallecidos y 1.130. 353 recuperados” (“El País”. 15:08 horas), pero ya no en un confinamiento total, sino en la fase 0, en el inicio de la denominada “desescalada”.
    “España inicia la fase 0 con las peluquerías como avanzadilla: “Los cliente estaban desesperados” (“El País”). Ayer, por la tarde, se publicó en el BOE, la Orden del Ministerio de Sanidad por la que se establecen las condiciones para la apertura al público de determinados comercios y servicios, y la apertura de archivos, así como para la práctica del deporte profesional y federado.
      Diez páginas que venían a decirnos, básicamente casi lo mismo que habían ya anunciado a lo largo de toda la semana: apertura de establecimientos cuya superficie sea inferior a 400 metros cuadrados, con cita previa, un cliente por trabajador, sin sala de espera, horario preferente para mayores de 65 años coincidiendo con sus franjas horarias, limpieza de al menos dos veces al día, desinfección de las instalaciones, uso de mascarillas si no se puede garantizar la distancia de seguridad; servicio de entrega a domicilio y recogida de pedidos por los clientes en la hostelería y restauración, pedidos por teléfono o internet, uso de geles hidroalcohólicos, papeleras con tapa de accionamiento no manual; comienzo de la actividad profesional y federada diferenciando los de alto nivel, que no tienen ni limiten de tiempo ni de frecuencia de su práctica, y los “otros deportistas federados” que podrán realizar entrenamientos de forma individual, dos veces al día, dentro de las franjas marcadas para hacer deporte y que están en vigor desde el pasado sábado. Y por último la apertura de archivos, prestando sus servicios preferentemente por vía telemática.
      De la orden hubo dos detalles que llamaron mi atención, en primer lugar la siguiente frase que me hizo pensar en la magnitud de COVID-19, “los documentos y materiales de los archivos a los que tengan acceso los usuarios de manera presencial deberán quedar en cuarentena durante un periodo mínimo de diez días antes de poder ser utilizados de nuevo”.
   El segundo detalle viene al hilo del debate que hay ahora sobre si estado de alarma si, estado de alarma no. Aquella frase de la disposición final tercera, “mantendrá su eficacia durante toda la vigencia del estado de alarma y sus posibles prórrogas”, me hizo pensar que si el miércoles no se prórroga el Estado de Alarma, nos encontraremos que llegará el día 9 de mayo, y todas las órdenes ministeriales que se han publicado con medidas para combatir al virus dejarán de estar en vigor.
        Al pensar en esa idea de la desaparición del Estado de Alarma, recordé el titular que había leído en “Las Provincias”, “las sanciones se disparan y alcanzan las 114.203 multas en el estado de alarma” o el del periódico “El Mundo”, “se disparan las sanciones en Madrid: más multas en tres días de desescalada que en semanas enteras de confinamiento”. Y me fue inevitable especular que si un con Estado de Alarma que limita la movilidad ocurre esto, que será de nosotros cuando el mismo no esté y tengamos carta blanca para salir a la calle sin límites ni restricciones, pero con un bicho todavía presente en nuestra sociedad. Sinceramente prefiero no pensarlo, ni imaginarlo, y por responsabilidad con nuestro país y sus gentes espero que el miércoles salga aprobado, aunque sea por la mínima, porque si no, se nos presenta una desescalada complicada y una nueva normalidad bastante difícil de conseguir.
      Pensaba que se nos iba hacer más duro el tema de las mascarillas, pero yo no la llevo del todo mal, y Julen, aunque hay algún ratito que se la quitó, la lleva casi los 60 minutos que dura nuestro paseo. Está tan concienciado con que hay que salir de casa con ella, que ayer se me olvidaba cogerlas y en la puerta de casa me dijo, “mamá, ¡que no nos hemos puestos las mascarillas!”.
    Hoy mi hermana me ha contado que entre el grupo de voluntarias que cosen mascarillas en el Centro de Formación y la caudetana Rosa Amorós Herrero han puesto en marcha una iniciativa para recaudar fondos y darle un toque de alegría a las mascarillas de los más pequeños. Rosi se encarga de decorar, con mucho arte, las mascarillas con un dibujo y el nombre del menor.
 El coste de las mismas son de 3 euros, cantidad que va destinada íntegramente a Cruz Roja. Mi hermana me ha pasado una fotografía del resultado de las mascarillas para que eligiera un dibujo para Julen, porque ha decidido regalare una a su sobrino, y son espectaculares.
     Como dice la propia Rosi en página de Facebook “un pequeño granito de arena en un desierto, pero granito a granito entre todos podemos hacer una montaña”, así que todos aquellos caudetanos y caudetanas que quieran colaborar para hacer esa gran montaña de solidaridad solamente tienen que enviarle un mensaje privado a su Facebook. 
Ella se encargará de darle vida a esas mascarillas que son obras de artes solidarias y que van “a matar dos pájaros de un tiro”: ayudar a que mantengamos al bicho a raya, y por otro lado, a colaborar con Cruz Roja Caudete para que pueda seguir respondiendo frente a COVID-19. Gracias, una vez más, a la iniciativa ciudadana, que tanto bien está haciendo en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo como país.
Por primera vez desde que comenzó la crisis sanitaria estamos en el “primer día en el que no se registra ningún nuevo caso de coronavirus en tres comunidades” (“El País”). La Comunidad Valenciana, Baleares y la Región de Murcia. Aun así, el doctor Fernando Simón ha advertido que “no eliminan en absoluto el riesgo de recaída. Para evitarlo hay que aplicar escrupulosamente las medidas ya conocidas de higiene, uso de mascarillas y distanciamiento físico”.
      Creo que esas medidas la tenemos casi controladas al 100% o al menos nuestra conciencia ya las ha asimilado, y por eso, mientras regaba mis planta del chaflán estaba mañana, me ha dado un vuelco el estómago cuando he visto a dos personas que se acababan de encontrar en la calle darse un abrazo, de esos que en casa llamamos cariñosamente “achuchones”.
Entiendo que llevamos cincuenta y un día sin abrazos, sin roces, sin besos, algo tan nuestro, pero todavía no es momento, porque en Caudete también anda el bicho suelto, y aunque el Consistorio no ha actualizado datos desde el 1 de mayo, entiendo yo que por que la situación sigue siendo la misma desde el pasado viernes, tenemos más de media centena de vecinos que sufren las consecuencias del COVID-19. Así que por favor sigamos con el distanciamiento físico, aunque empecemos acotar el distanciamiento social.
Las islas de la Gomera, el Hierro, Formentera y la Graciosa son la gran envidia del resto de España, en estos momentos. Mientras el resto seguimos en la fase 0, ellos gracias a los datos de la evolución del COVID-19 en sus territorios, han podido pasar a la fase 1. Y por ello, hemos podido ver terrazas al 50% de su ocupación, pero llenas de cliente, eso sí con no más de 10 personas en cada mesa.
      En un primer momento se había planteado un 30% de ocupación máxima, pero finalmente “el Gobierno amplía al 50% la ocupación máxima de las terrazas desde la fase 1 de la desescalada” (“Europa Press”). Si todo va como debería, la gran mayoría de provincias españolas, pasarán a partir de la próxima semana a esa fase 1 donde daremos más vida a la calle con la apertura de las terrazas.
    El otro día nos contaba un amigo fotógrafo que desconocían, por el momento, que iba ocurrir con las comuniones, cuyo mes de celebración es el mes de mayo. Hoy en el informativo de Telecinco nos han dado alguna pista más sobre las mismas: “el Gobierno permitirá que las comuniones se celebren a partir del 11 de mayo con condiciones”. 
    A partir de esa fecha, en las provincias en fase 1 se podrán celebrar con un aforo del 30%, aunque “será cada diócesis quien marcará sus propias pautas con las parroquias y teniendo en cuenta a las familias”. En la fase 2 se ampliará el número de asistentes a la mitad del aforo. También, en esa misma fase 2 volverán las bodas con un número limitado de asistentes y será en la fase 3 cuando se amplíe la cifra de asistentes, pero también manteniendo medidas de higiene y distancia de seguridad. En el caso de los bautizos las medidas de aforo coinciden con las de las comuniones.
En nuestra provincia, el Obispo de Albacete suspendió misas, bodas y comuniones el 15 de marzo, y por ahora no se ha manifestado al respecto sobre dichas celebraciones en el proceso de desescalada, pero como le decía un día a una amiga, que con todo el dolor de su corazón había tenido que cambiar la fecha del que sería uno de los días más importantes de su vida, “no importa el cuándo, ni el dónde, sino con quién, y estaremos ahí para disfrutar contigo de tu día”, porque llegará un día en el que todos podamos volver a juntarnos y convertir de nuevo la vida en una gran fiesta. Yo estoy deseando que el tiempo vaya avanzando, que las fases se vayan cumpliendo y que llegue ese día en el que poder volver a calzarme los tacones, enfundarme mis vestidos de fiesta y disfrutar de esos momentos llenos de risas, alegrías, música y alguna lagrima de felicidad que las “BBC” nos regalan.
    Pero como dice Julen, “antes del 3 está el 2 y primero el 1, mamá”, y en este caso en nuestro plan de desescalada tenemos hasta el 0, así que una vez, más responsabilidad, conciencia, prudencia, cautela, mucho cuidado, que no se nos olviden las normas que hay que seguir, para que lleguemos al número 3 y podamos disfrutar de esa “nueva normalidad” que nos espera a la vuelta de la esquina.

Caudete, 04/05/2020 17:24 horas del quincuagésimo primer día de “Estado de Alarma”






domingo, 3 de mayo de 2020

"Diario de un Estado de Alarma. Día 50", por Claudia Conejero. "La Policía interviene en Madrid 30 botellones".

      El primer domingo de mayo ha llegado a nuestro calendario. Hoy, desde 1965 se celebra el “Día de la Madre”, aunque yo creo que desde el momento en que te enteras que estás embarazada todos los días son un mini “día de la madre”, porque todos están llenos de grandes aventuras al lado de esos pequeños que te cambian la vida y acaban sacándote una sonrisa hasta en días duros como los que estamos viviendo.
Hoy, en un año normal, nos hubiéramos ido a celebrarlo con mi mamá en el campo, pero como un Estado de Alarma no es algo normal, nos hemos tenido que conformar con dedicarle un vídeo entre mi hermana y yo enviárselo por el móvil, esperando que más pronto que tarde pueda disfrutar del regalo que le hemos preparado: una sesión fotográfica con su nieta y su nieto con una gran profesional del objetivo como es Soraya Agulló. Estoy deseando que todo esto pase y ver el resultado de esa tarde de fotos de la abuela con los peques de la casa.
El otro día cuando estábamos preparando nuestra parte del vídeo, Julen me pregunto: “mamá, ¿cuándo es el día del hijo?” Al principio me quede parada, porque en mis treinta y tres años de existencia creo que nunca me había hecho yo esa pregunta, y sin embargo, ahí estaba, una vez más, sorprendiéndome Julen con su curiosa pregunta a la que yo no tenía una respuesta exacta.
   Después de pensarlo, apenas unos segundos, antes de que me volviera hacer la pregunta, porque la curiosidad y la insistencia van de la mano de mi hijo, le conteste, “pues en realidad no tenéis un solo día, sino que el día del hijo son todos los días desde el momento en el que aparecéis en la vida de mamá y papá”. Por un instante temí que me preguntará “¿y por qué no lo celebramos?”, pero ya no dijo nada más y, por el momento, ya no me ha vuelto a preguntar al respecto.
Con lo que sí que anda ahora es con la curiosidad de saber “¿por qué se escapó el bicho de su cueva?”. El tema del origen de COVID-19 está todavía por descubrir. Hay algunas teorías al respecto, pero ninguna con la capacidad suficiente para convertirse en dogma exacta a la pregunta de Julen. Por lo tanto, si los científicos y expertos en la materia no son capaces de dar con el hecho exacto, menos aún voy a encontrar yo la respuesta. 
    Aun así, en el ejercicio de intentar calmar su curiosidad, aunque a veces creo que con mis respuestas acabo avivándola toda vida más, acabo respondiendo a su pregunta diciéndole que “se ve que en la cueva había un agujero que no estaba bien tapado y por ahí se escapó”. Disculparme los expertos en Ciencia por mi respuesta tan banal, pero es que Julen solamente tiene tres años y una mochila demasiado grande llena de curiosidad.
Durante la comida, teníamos, como siempre, puesto el telediario y hemos visto las imágenes del barrio madrileño de Malasaña, en la noche de ayer, que han provocado en mi persona, rabia, impotencia y la sensación de que hay demasiado irresponsable en esta sociedad.
Ayer era el día de la Comunidad de Madrid, los vecinos de la Malasaña estaban llamados a hacer unas fiestas populares del 2 de mayo desde los balcones y virtualmente, en las que, como es costumbre, habría música y vermú. Hasta aquí todo normal dentro de una situación como la que estamos viviendo, sin embargo, las imágenes que he podido ver me han recordado a esas noches de juerga universitaria por las calles de la capital de España, a lo que hay que añadir que “la policía interviene 30 botellones en Madrid al caer la noche del primer día de paseos autorizados” (“El País”).
Perdonar si no lo entiendo, quizás el confinamiento me ha cambiado el espíritu, pero tan difícil de entender es que nos encontramos en un Estado de Alarma, luchando contra una pandemia mundial llamada COVID-19, y que ahora más que nunca es necesaria la responsabilidad de la población si es que queremos salir de esta, porque a veces tengo la sensación de que hay gente que le da bastante igual lo que nos pueda pasar como país.
Por lo tanto, no podemos abarrotar las calles, menos para hacer botellón, debemos mantener un distanciamiento social, incluso con los de tu misma sangre si no conviven contigo, y por lo tanto, no se puede ir a pasear con tu hermana, si resulta que ella hace ya tres años que no vive en tu mismo domicilio porque tiene su propia familia, tampoco se puede pasear con una amiga, solamente con una persona que conviva contigo, es decir, que habite tú mismo hogar.
El deporte se hace de manera individual, una vez al día, y las franjas horarias están para cumplirlas, porque si al final nos pasamos del horario que nos han marcado, acaba juntada demasiada gente en la calle, e interaccionando, por ejemplo, personas de riesgo con menores. ¿Tan difícil es de entender?. Como es posible que los más pequeños hayan sido capaces de comprender la magnitud de la situación en la que nos encontramos y se estén comportando perfectamente, y los adultos acabemos errando una y otra vez.
Cuando veo imágenes y hechos sobre la irresponsabilidad ciudadana, me viene a la mente la idea de que no nos estaría mal, como sociedad, que nos privarán, de nuevo, de esos pequeños alivios de hacer deporte o pasear, aunque soy consciente como decía Miguel de Cervantes, que “pagan a las veces justos por pecadores”
   Y es que aunque la gran mayoría está cumpliendo la norma, debería haber escasas o ninguna, y no tantas excepciones como podemos contemplar en los medios de comunicación o a través de las redes sociales, porque del esfuerzo de la población en su conjunto depende una nueva normalidad, sin más daños personales y económicos de los que ya hemos tenido.
Mañana comenzaremos la fase cero, excepto para la Gomera, Formentera, el Hierro y la Graciosa, que comenzarán directamente desde la fase uno. De nosotros depende que sigamos avanzando como dice el siguiente titular “España desciende otro peldaño: 164 muertos en las últimas 24 horas, la menor cifra en mes y medio” (“El País”). Además, “los contagios caen hasta los 838, el número más bajo en todo el Estado de Alarma, de un total de 217.466 personas se han infectado y 118.902 se han curado, 1.247 en las últimas 24 horas. (“El País”. 15:44 horas).
  A partir de mañana, los establecimientos comerciales de menos de 400 metros cuadrados de superficie podrán abrir, pero siempre que los clientes tengan cita previa y se cumplan con unas exigencias de higienización reforzadas. 
  Los restaurantes tienen permitida la venta de comida a domicilio y, además, se nos permite el desplazamiento a los huertos familiares si la parcela se encuentra en el mismo término municipal o limítrofe al domicilio para poder atenderlos, que la verdad que con la que está cayendo, en cuanto a calor, y aunque se ha cumplido el refrán de “en abril, aguas mil”, las plantas agradecerán de su riego y cuidado por parte de sus propietarios.
   Hablando de desplazamientos, el otro día me llego al móvil la carta que la Asociación Cultural Amigos de la Historia Caudetana ha enviado al Sr. Alcalde de Caudete, donde solicitan, y cito textualmente, “que Caudete sea incluida, a efectos de este plan de desescalada, también como comprendido en la provincia de Alicante o, al menos, en la demarcación comarcal del Alto Vinalopó en lo referente a movilidad”, según ellos, “sería bueno para Caudete y sus ciudadanos agilizar la recuperación social y económica y contribuir en la medida de nuestras posibilidades a una rápida vuelta a la auténtica normalidad”. La respuesta del Alcalde de Caudete a la misiva no se ha hecho pública, en el que caso de que se haya realizado, que lo desconozco.
Cierto es que en nuestra Constitución Española, concretamente en el artículo 29 se encuentra como derecho fundamental de la ciudadanía el Derecho de Petición, y por lo tanto están en todo su derecho a solicitar al Consistorio lo que consideren oportunos. Pero al leer la carta me fue inevitable recordar la campaña que la Asociación del Comercio de Caudete, en colaboración con el M.I Ayuntamiento ha lanzado “Anticipa tus compras”, y que tiene como objetivo reactivar los comercios y servicios de nuestra localidad.
   Yo no voy a entrar a valorar si nos beneficia o nos perjudica el estar en la provincia de Albacete o si nos iría mejor en la de Alicante, pero sí que creo que en estos momentos de crisis sanitaria, a la que viene anexada una crisis económica, es una oportunidad de oro para nuestro municipio, el estar anexados a la provincia de Albacete. 
    El no poder desplazarnos a otras poblaciones limítrofes de otras provincias diferentes a las nuestras, excepto para trabajo o fallecimiento de algún familiar, nos va obligar a realizar las compras en tierras albaceteñas, lo que sin duda fomentará las compras locales y, en definitiva, los caudetanos y caudetanas nos podremos sentir orgullos, cuando todo esto pase, porque habremos sido parte importante y fundamental en la reconstrucción de nuestro propio municipio tras el paso de COVID-19.
Hoy en el quincuagésimo día de Estado de Alarma, en el que celebramos el día de la madre, me vais a permitir que me despida haciendo un pequeño homenaje, pero no solo a las madres que ya lo son, sino a todas las mujeres, a las que fueron madres, a las que lo intentaron y no pudieron, a las que tienen ese deseo, a las que ahora ni lo piensan pero quizás lo sean en un futuro, en definitiva a la mujer que como decía Coco Chanel “debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera”. Feliz último domingo de confinamiento.
Caudete, 03/05/2020 16:51 horas del quincuagésimo día de “Estado de Alarma” #yomequedoencasa.