Ocurrió hace 89 años. Un 29 de septiembre el Frente Popular asesina violentamente a Aurelio, Cecilia, al sobrino de Rojo y a 11 caudetanos más. El 5 de agosto habían asesinado a 11 frailes Agustinos.
El funeral de los 14 asesinados en "El Ventorrillo" (en el límitite entre Villena y Almansa cerca de la Venta "La Encina", enfrente del cerro de Las Almas donde ahora la empresa Naturgy Renovavles S.L.U pretende una macroplanta de 88 Hectáreas de placas solares) fueron cometidos el 29 de septiembre de 1936. La Iglesia de Santa Catalina estaban reparádola.
La habían quemado al inicio de la guerra civil así como las demás iglesias caudetanas. Estos hecho no cabe duda que han marcado la forma de ser de los caudetanos durante mucho tiempo. "No te metas en politica nene", te decian los mayores. Ha habido exceso de temor y mucho miedo hasta ya bien entrada la democracia.
Los cadáveres fueron abandonados en un lamentable estado junto a la A-31 en el término de Almansa cerca de la Venta La Encina y de la Estacion de Ferrocarril. Desde la carretera los veían tirados. Algunos ...todavía se movian. A los caudetanos les daba verguenza ver el triste espectáculo. Era una autentica carnicería. Desde allí fueron trasladados al Cementerio de Almansa y depositados en una fosa común.
Acabada la guerra, entre 1939 y 1940 (no he podido precisar la fecha) los traen a Caudete, se les hace una misa en la Plaza de la Iglesia y son enterrados en el Cementerio en el suelo a la derecha de la Ermita tras los Panteones. En el año 1961 seran traslados donde actualmente estan: en un nicho situado a la izquierda de la Ermita. Es de suponer que a Aurelio Ruiz lo llevaran directamente de Almansa a Albacete donde había nacido.
En esta crónica, ademas de estas catorce caudetanos fusilados el 29 de septiembre en El Ventorrillo nos hacemos eco de la muerte de 11 frailes o legos de obediencia a manos de los milicinaos: los Agustinos (la misma Orden religiosa a la que pertenece el Papa Leon XIV). El día 5 de agosto serán fusilados en el término de Fuente La Higuera.
Estos frailes residian en el Palacio ayudando a los caudetanos necesitados. ¿Acaso estorbaban estos frailes y había que liquidarlos?. No se puede decir que aquello fue una guerra. Un guerra era la del Peloponeso: griegos contra persas. Lo de aquí, diría que no era una gerra sino bien crueles venganzas de gente que no estaba civilizada.
Todavía recuerdo la placa de mármol que había en la torre de Santa Catalina con los nombres de los caídos en Guerra. Vicente Lillo, con buen criterio, se encargó de retirarla (tras negociar con sus familiares) y colocó otra en su lugar en la que se leía: "A todos los caudetanos victimas de la Gerra Civil".
Sumando...en Caudete hubo demasiados muertos. No cabe duda de que aquí había más odio y enemistad que en otros pueblos. El Frente Popular le ajustó las cuentas a muchos inocentes, ¿por qué?, como a Aurelio, a Cecilia Serrano, a las sobrinas de D. Paco Albalat Teresa y Dolores ...¡y tantos otros! que pueden ver más abajo.
A Teresa y a Dolores ....¡a malas penas se les recordar¡: sus nombres se marcaron sobre el enlucido!. Hoy pasan casi desapercibidos. Me consta que ahora se les pretende poner una placa de mármol. Ya era hora de tener un detalle con estas mujeres.
Después vino la segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, las matanzas en Siria, Sudan, Chad, Haití, Etiopia, Nigeria, donde los cristianos son perseguidos y asesinados....¡igual que en Caudete en los años de la Guerra!...
Por último, aparecen en escena viejos enemigos como Putin y Ucranía, Netanyahu y Hamas. El hermano mayor de Netanhayu, Yonatan, será considerado en Israel un héroe al morir en 1976 en el aeropuerto de Entebbe (Uganda) recatando a los presos capturados por las tropas de Idi Amin Dada. No era como su hermano.
Mucho, demasiadas muertes por odio. Lo digo porque 89 años después de matar a los Agustinos y a los 14 de caudetanos, no hay forma de disminuir las muertes en este planeta. Todo lo contrario.
Lamentablemente, la Ley de la "Desmemoria Histórica" del señor JoséLuis Rodriguez Zapatero solo se ocupa de un bando: se menta más a los muertos del bombardeo aéreo deGuernikaque a losdeCabra (Córdoba).
Otro imcomprensible ejemplo. El hecho de cambiar el nombre de este Colegio "Aurelio Ruiz y Alcazar" por el de "Gloria Fuertes" es otro ejemplo de adulteracion, falsificación, engaño y manipulación de la historia.
La historia nos dice que en este Colegio su Director Aurelio Ruiz Alcazar daba clase a los caudetanos y que por eso fue asesinado. Ceciliaenseñaba a leer y a escribir en el Colegio de los bajos del Ayuntamiento y en la calleSanta Bárbara.
¿Gloria Fuertes?. No tengo nada contra esta buena señora. Todo lo contrario. Pero con el cambio de nombre muchos caudetanos ya no asocian ni a Aurelio ni a Gloria con lo ocurrido en El Ventorrillo el 29 de septiembre..
Diría que, consciente o inconscientemente, se pretendió que los caudetanos olvidaran esta cruel histori .Y eso que los promotores del cambio del nombre eran compañeros de Aurelio y Cecilia: eran maestos. ¡Vaya que se lucieron!.
Los nombres de Teresa y Dolores apenas si pueden leerse.
En la última visita les dejé una rosa roja a las sobrinas de Francisco Albalat.
Vemos en esta imagen a tres de las hermanas de Rafael Berenguer llevando el féretro de su hermano en el Cementerio. La de la izquierda es María. Estaba muy unida a su hermano. Unos años antes de la Guerra fueron los dos Reyes de los Bailes del Niño. Tras la muerte de su hermano ....nunca más salió a la Plaza a bailar. A la derecha están Juanita y Dolores.
EL VENTORRILLO Y LO QUE OCURRIDO
EL 29 SEPTIEMBRE.
Los restos de la edificación de "El Ventorrillo” (una venta pequeña donde no se pernoctaba, situada cerca de la Venta “La Encina” en el límite entre Villena y Almansa) todavía están presentes al lado de la A-31 como pavimentos, muros, restos cerámicos, tejas...
A nivel Nacional, la patrona de los funcionarios de la Administración Local es Santa Rita, festividad que se celebra el 22 de mayo. Los trabajadores del Ayuntamiento de mi pueblo se rigen por la festividad de San Miguel por lo que las oficinas Municipales hoy permaneceran cerradas al público
No hace mucho se celebraba una misa y algún que otro acto para homenajear al Santo del Ayuntamiento. Hasta el año 1991 asistía a la Misa toda la Corporación, costumbres que se han perdiendo.
En el actual Salón de Plenos (Casa de la Cultura), justo detrás de donde se sienta el Alcalde, está el ArcángelSan Miguel intentando eliminar al diablo con su espada en alto, óleo de Pedro Torres Cotarelo y que estuvo siempre expuesto en la escalera del Ayuntamiento a la altura de la segunda planta como presidiendo la Corporación caudetana.
Hoy, 29 de septiembre, día de San Miguel, patrón del Ayuntamiento de Caudete, los caudetanos tienen una enorme deuda con los Agustinos, con Aurelio Ruiz Alcázar, con Cecilia y muchos más cuyos nombres vienen recogidos más adelante en esta crónica
Restos de El Ventorrillo junto a la Autovia A-31
La "Asociación Amigos de la Historia Caudetana" colocó una cruz metálica el pasado 4 de septiembre unos metros más arriba de El Ventoriillo que es donde los matan después de haber sivo violadas, vejados y mutilados y haber abusado. En el Ventorrillo es donde beben y maltratan a estos catorce caudetano. Donde han puesto la cruz es donde los asesinan. Puede leerse:
"29-09-1936. AQUÍ PADECIERON MARTIRIO POR SU FE 7 CAUDE"TANOS Y 7 CAUDETANAS. IN MEMORIAN.
DESCANSEN EN PAZ"
La cruz esta situada entre "El Ventorrillo" y la "Venta la Encina" junto a la Autovia A-31
VentaLa Encina.
La Venta de La Encina, una de las más grandes y acondicionadas hoy a penas se mantiene en pié. Está a unos 150 metros de donde se ha colocado la cruz.
LA TRAGEDIA QUE NUNDA DEBIÓ OCURRIR.
Esta tragedia ocurrió hace hoy 89 años en unas condiciones que nunca debieron darse. El año 1936 las milicias de izquierdas se dedicaron a quemar las iglesias de Caudete: la de El Carmen, San Francisco, Santa Ana, Ermita Virgen de Gracia y Santa Catalina y a asesinar a personas inocentes sin juicio previo. El 5 de agosto matan en el término de Fuente La Higuera a los frailes de la Orden LosAgustinos que tenían la residencia en El Palacio.
Hoy no estan enterrados en el Cementertio de Caudete, en el Panteón de los P.P. Agustinos. Cuando pudieron se los llevan a Madrid a la Iglesial de estilo Bizantino "San Manuel y San Benito" construida entre 1902 y 1910 por el Arquiecto Fernando Arbós y Tremandi destinandose a residencia por los Padres y frailes Agustinos.
José Juan Gabilan Rascon aporta estos dos plano del término de Fuente La Higuera donde son asesinados los Agustimos
Eran 11 los frailes que residían en Caudete en el Palacio y 9 de ellos seran asesinados el 5 de agosto en Fuente La Higuera. Fueron sacados violentamente y encarcelados en el Convento de los Carmelitas. Durante 13 días estuvieron bien atendidos por varias familias que les proporcionaban ropa y comida.
¿Como mueren estos frailes que les prestaban tanta ayuda a los caudetanos?. Manuel LLovet era miliciano.Todo un personaje. Muere de viejo en el Asilo San Juan Evangelista. Todos los presos ....declararon a su favor. Estuvo poco tiempo en la cárcel. Una buena persona que estaba en el bando equivocado.
El día 5 de agosto sale de Onteniente una miliciana en una camioneta que llevaba instalada una ametralladora. En Caudete habían sacado al patio a los presos que estaban en el Sindicado para matarlos. En ese momento llega LLovet y al ver el espectáculo, con su fusil encañona a la miliciana y les dice a sus paisanos: "Camaradas, no consintamos que se mate a nigún caudetano". La miliciana al verse acorralada y humillada sale del Sindicato y se dirige al Ayuntamiento.
Como esta "señora" había venido a matar le dice al Alcalde José Camarasa Varela que le dé "personal para asesinarlos". Camarasa les entrega a los Agustinos que no eran de Caudete. Este hecho le costará más tarde la condena. Atados con una cuerda bajan a los frales Agustinos al convento del Carmen el día 23 de julio. El 5 de agoston los asesinan en dirección a Fuente La Higuera.
Los Agustinos estuvieron en este sencillo Panteón en los dos nichos que no tienen lápidas, hasta que se los llevaron a Madrid bien entrado el siglo XXI. Primero los llevaron a Fuente La Higuera (Valencia)
Esta miliciana ordena asesinar a una comunidad que todos los dias ponian una marmita y les daban de comer a los pobres ¿Ese era su delito? Estaban, entre otros, de cocinero Joaquin Gimenez Sánchez, el Tio Gato, padre de Paco el Gato, mi vecino de la calle Santa Barbara. También estaba en El Palacio Manuel Gil Perez, el Sacristan.Había que matar a la buena gente: los Agustinos el dia 5 de agosto y a catorce caudetanos el dia 29 de septiembre incluido Aurelio Ruiz Alcazar. Aquello no era una guerra. Era una venganza.
Otra anécdota de Manuel Llovet es que estando en La Cervecería oye que estan pegándoles tiros a las campanas de la Iglesia del Carmen. Eran villeneros que habían venido a llevarselas. Sale Llovet a la Plaza, encañona a los milicianos y les dice: "Anda, tirar para Villena que alli teneis campanas más grandes", Alli se acabó la fiesta.
En otra ocasion me ocuparé de este miliciano con idiologia de izquierda pero con buenas entrañas que hizo tanto bien por Caudete. Murió de viejo habiendo declarado todos los presos a su favor. Un caso excepcional ....que merece ser recordado.
Los Agustinos estan hoy en la bella Iglesia de estilo bizantino "San Manuel y San Benito", en la calle Alcalá de Madrid. Estuvieron en el Cementerio de Caudete en el Panteón que vemos arriba vacio hasta aproximadamente el año el 2001
Volviendo a los hechos del 29 de septiembre de 1936 los milicianos sacan de las celdas del claustro de la Iglesia del Carmen a catorce personas (7 hombres y 7 mujeres) y por la carretera de Ocaña-Alicante (hoy A-31) los llevan a El Ventorrillo (término municipal del Almansa lindando con Caudete) donde horas más tarde los matan sin ningún tipo de contemplaciones. Alli es donde se ha colocado la Cruz.
En las celdas del Claustro de la Iglesia del Carmen había muchos presos. Eligen a estos catorce por ser propietariosrelevantes y prominentes de Caudete y practicar la religión católica. También había presos en el SindicatoCatólico Agrícola “El Progreso”, hoy Casa de la Cultura.
Se los llevan a El Ventorrillo en un camión pequeño. Alli violaron, vejaron y mutilaron a las mujeres en una orgía de alcohol, desenfreno, odio y sed de venganza. Es en la madrugada del día 30 de septiembre (a las 2:30 horas) cuando los asesinan dejándolos tirados por el suelo entre "El Ventorrillo” y Venta “La Encina”. Un muchacho de 16 años de edad, Gabriel, fue testigo de aquella tragedia. Los milicianos habían oblidado a que les acompañaran los más jóvenes a los que les tocaba por su quinta irse a la Guerra para que aprendieran de ellos y se familiarizaran.... con la muerte.
El villenero José Vicente Arnedo Lázaro y Juan Arráez Cerdá, autores del libro "Defensa pasiva y Aeródromo militar de Caudete: 1936-1939", entrevistaron a una docena de caudetanos para escribir el libro. Uno de ellos, hermano menor de Gabriel, le contó a Vicente datos y anécdotas de la tragedia ocurrida en El Ventorrillo que las plasma en la página 144 del libro.
La Cervecería estaba situada en el edificio de la Plaza del Carmen donde Diego Cuenca hoy tiene un salón de actos
Desde el lugar del crimen y ya amaneciendo estos desalmados se bajan para el pueblo y celebran la gesta bebiendo en "La Cervecería. Algunos, a modo de trofeo, enseñaban ropa interior de las mujeres a las que habían violado antes de matarlas.
Uno de los asesinados era sobrino del General Vicente Rojo, Rafael Berenguer de profesión fotógrafo al que antes de matarlo lo dejan ciego porque, ante las terribles escenas que está presenciando les dice a sus asesinos "que no podía ver lo que estaban haciendo con las mujeres”. No está documentado, pero este militar, el más laureado de la “II República”, denunció aquel triste episodio de la Guerra Civil llamando a capítulo a los autores de tan execrable crimen.
VICENTE ROJO BERENGUER, GENERAL LAUREADO DELA II REPUBLICA
Que te maten a tu sobrino en semejantes condiciones le llevó a amenazar a los milicianos si no cambiaban de actitud. Lo cierto es que a partir de esa fecha todo indica que los ajustes de cuentas se redujeron.
Ninguno se merecía esta horrible muerte. Aurelio, como Cecilia, estaban en Caudete para enseñar a leer y a escribir a los caudetanos. Esta crónica la volveré a recordar al año que viene y hasta donde la salud me alcance para rememorar un trágico episodio que nunca debió ocurrir y que los que defienden la mal llamada Memoria Histórica nunca mentan estos hechos. Muy al contrario: cambian el nombre del Colegio para que nos olvidemos de Celilia y Aurelio y los demás. Como si no hubiera ocurrido nada.
Hay muchas anecdotas de la Guerra en Caudete. Les contaré una muy entrañable. Bajaron los milicianos a la Fáfrica del Yute y se llevaron a una muchacha a la casa de la Cultura. Alli dilucidaron que hacer con ella. Uno dijo: "Ya lo sabeis, darle el paseo". Pero a esa chica se le aparecio un Ángel.
Uno de los allí presentes dijo: "De matarla nada. A esa me la llevo yo". La sacó por el patio de atrás donde donde vio que el manto de la Virgen tapaba un montón de patatas. Su Angel de la Guarda le dijo que se fuera a su casa. Como vivia en la calle El Angel le dijo que diera la vuelta para no pasar por las cuatro esquinas ....porque alli había mucho revuelo.
Cuando llegó a a su casa se puso a llorar. Recordó con mucho cariño a su salvador. No supo porqué la eligieron para matarla. Un caudetano la entrevistó un buen día que fue a su casa para otro menester. La confesión se la dió más tarde a su familia. La señora, ya mayor, contaba interesantes anécdotas de la guerra.
Vuscaré un testaferro que el día que no pueda contar estas historias de gente con mucha categoría y entereza frente a una guerra, como Aurelio, Cecilia, Rafael ...y otros, los 29 de septiembre las publique. Un claro ejemplo de "desmemoria histórica" de unos acontecimientos que no apareceran nunca en las páginas de un libro ni serán objeto de una Conferencia por parte de una persona que no tenga miedo a contar nuestro pasado con el fin de que no vuelvan a ocurrir.
Ni podemos ni debemos olvidar nuestra historia. Dicen que el pueblo que olvida su pasado esta obligado a repetirlo. Observo con preocupación demasiada crispación en la sociedad y mucha apatia y violencia. El Estado no nos libra de unos okupas que tienen inmunidad por adueñarse de la propiedad privada. Esta situacion actual no es nada saludable.
Descansen en paz las buenas personas.
Se cumplen 89 años de los asesinatos de D. Aurelio Ruiz Alcazar, Cecilia Serrano Díaz y demás caudetanos a manos de gente indeseable en una guerra civil marcada por el odio y el desprecio a la vida.
Mañana, 29 de septiembre, festividad de San Miguel, se cumplen 89 años de los asesinatos de D. Aurelio Ruiz Alcazar y de Dª Cecilia Serrano Díaz. Todavía no entiendo las razones que llevaron a los socialistas, en el 2002, a cambiar el nombre del Colegio “Ruiz Alcazar y Serrano” por el de “Gloria Fuertes”.
Y aún entiendo menos cómo no se aprovechó la excelente “Exposición Fotográfica" que se celebró, con motivo del 75 Aniversario” del Colegio, para haber ensalzado la insigne figura de su primer Director D. Aurelio Ruiz Alcázar por las circunstancias excepcionales que le tocó vivir.... ¡en contra de su voluntad!.
Que el Colegio público de la Avenida Virgen de Gracia sea el "Ruiz y Alcázar".... ¡no es lo mismo!. Cuestiones administrativas, se argumentó. Pero, en memoria de Aurelio y de Cecilia (daba clases en los bajos del Ayutamiento y en la calle Santa Bárbara), no se debió haber cambiado. Porque, Aurelio impartió clases en este edificio y aquí fue Director Aurelio. No el Colegio de la Avenida Virgen de Gracia. Eso sería haber respetado la memoria histórica...
El día de la inauguración de la Exposición se hablaron de muchas cosas pero muy poco, o casi nada, relacionado con este singular personaje y su “entorno histórico” cuya biografía hubiera dado, por sí sola, para varias Conferencias. para papara para “todo un Seminario relacionado con la "Enseñanza Publica”.
Aurelio nace en Albacete el 6 de septiembre 1887 y muere en la cuneta de la carretera de Almansa, la madrugada del 29 de septiembre con tan solo 49 años, día de San Miguel, de 1936 junto y la también profesora Cecilia Serrano Díaz.
Dos meses antes había dado comienzo en España un absurdo enfrentamiento que se saldó con la lamentable pérdida de muchas personas inocentes de los dos bandos en litigio como consecuencia, la mayoría de las veces, del rencor, el odio, la envidia... más que por cuestiones ideológicas.
Llegado el 18 de julio, a punto de partir Aurelio y su familia para las vacaciones veraniegas, el inicio de la guerra trunca sus planes. No obstante le comunica al Alcalde José Camarasa Varela que va a pasar el verano en Caudete, en una casa de campo propiedad de la familia “Molina”.
Cuenta el autor de una biografía titulada “Aurelio, la lírica fecundidad martirizada” que el 13 de septiembre, cuando da comienzo el curso escolar, es detenido junto a otros dos maestros por milicianos del Frente Popular ingresando en el Convento del Carmen, convertido en prisión. Aurelio ya estaba en Caudete como Director del Colegio, desde hacía dos años.
Su muerte causa estupor entre las autoridades de Albacete además de compañeros y maestros de significación republicana, como Arturo Cortés, Gobernador Civil, el hellinero y Presidente de la Diputación Juan Serrano y el Alcalde de Almansa José Hernández de la Asunción, entre otros.
La construcción del Colegio, tras pasar por las vicisitudes que cuenta Joaquin Mollá -autor de la biografía de D. Francisco Albalat Navajas- en un interesante artículo, por fin es inaugurado oficialmente el 13 de noviembre de 1932 con el nombre de “Lorenzo Luzuriaga”, insigne pedagogo e impulsor de la política educativa de la Segunda República.
Aurelio era además periodista, poeta y autor de numerosos libros. En 1905 forma parte de la Asociación de la Prensa de la que fue su primer Secretario. En 1906 publica su primera novela “A grandes rasgos” y al año siguiente, en Gerona, estrena la comedia “La voz del Egoísmo”.
En 1908 es socio fundador del Ateneo Albacetense y aparece en esta etapa de su vida como miembro activo de “Cruz Roja”. Inicia la serie titulada “Calles de Albacete” que el caudetano Ángel Aguilar, volverá a poner en escena años más tarde.. En 1909 publica una novela corta titulada “La Mujercita”.
Será promotor, en 1910, de la revista ilustrada “Album”, publicando este año la novela “Contra la Lujuria”. En 1911 aparece como promotor de las campañas a favor de revitalizar la decadente “Feria de Albacete” y de la creación de una “Escuela Normal de Maestras”.
El 1 de enero de 1914 le otorgan el titulo de Redactor del Diario Actualidad. Escribe artículos en Iberia, La Voz de la Mancha, El Sol, La Voz, Agencias Febus y Cuevas y el Liberal, La Tribuna, El Heraldo, El Manchego, Alma Levantina, El Diario de la Mancha, El Progreso, Juventud, Gente Nueva, La Voz del Pueblo, La Izquierda Liberal, El Guirigay, El Ideal del Magisterio, La Vanguardia…..
En 1915 publica la obra teatral “Entre amantes” que es presentada en varias poblaciones de la provincia con notable éxito. En 1916 oposita al ingreso de Magisterio Nacional, pasando por los colegios de Cascabelo (León), Ronda (Málaga), Munera y Hellín.
En 1927 pronuncia en Madrid una interesante conferencia sobre el tema “Responsabilidad Profesional”. En 1929 es trasladado a Hellín. En 1933 oposita a plazas para el recién creado cuerpo de “Director de Grupos Escolares”. En el 1934 es trasladado a Caudete. Sus restos descansan en Cehegin (Murcia).
Joaquin Mollá, en uno de sus artículos señala a Aurelio como “un intelectual comprometido con su única vocación: “la literatura, la enseñanza y la mejora de las condiciones de vida de los maestros”.
También fue Presidente de la “Confederación Nacional de Maestros” en 1931 y reelegido en 1933, institución creada para defender al maestro, la escuela y al alumno.
Apunta otro dato interesante: que superó los filtros e investigaciones sobre su ideología a través del Decreto de Instrucción Pública que el MinistroMarcelino Domingo impuso para “republicanizar la educación y al cuerpo de Maestros”.
Es posible que Mollá tenga razón cuando afirma que "en Caudete su labor no fue entendida ni valorada”. Interesado en realizar bien su cometido “reclamaba al Alcalde que cumpliera el compromiso de dotar a las aulas de material y de los servicios necesarios y elementales como agua”.
Como Director del Colegio ¿acaso no era esa su misión, ¿le costó la vida a Aurelio esta actitud reivindicativa?. Es muy posible. Como no le hacían caso, no se paraba “en las primeras matas” y pedía ayuda a las autoridades provinciales y nacionales para conseguir sus objetivos como era mantener “su Colegio en buen estado”. ¡Bendita actitud de un Director que pedía mejoras para su Escuela!
No deja de ser una contradicción que le ajustaran las cuentas los de “izquierdas”, no siendo Aurelio sospechoso de ser de derechas al ser merecedor del título de "Maestro Republicano”.
Todavía es mayor contradicción que, acabada la guerra, este Colegio se conozca como “Ruíz Alcazar y Serrano” y que una vez consolidada la democracia sean maestros de “izquierdas” los que le cambien el nombre por el de “Gloria Fuertes”. Un error imperdonable.
Con el cambio de nombre, sin pretenderlo o tal vez pretendiéndolo, se manipuló la Historia ocultando la biografía de “un compañero que defendía al maestro, la escuela y al alumno desde la Confederación”, teniendo en cuenta que el promotor del cambio era maestro.
No se trata de si Aurelio era de derechas o de izquierdas: era una persona honrada que realizaba de forma excelente su trabajo, al margen de sus ideas políticas, y esto son razones más que suficientes para haberlo rescatado del olvido.
Otra contradicción fue celebrar el 75 Aniversario y no aprovechar la ocasión para haber saldado la deuda que con él tenemos rindiéndole un homenaje a quien fuera nada menos que "Presidente de la Confederación Nacional de Maestros", socio fundador del Ateneo Albacetense y autor de muchas novelas y artículos en prensa.
Mis respetos a los demás Directores, pero no cabe duda que Aurelio fue el más comprometido y el más reivindicativo en la defensa de los intereses de la “profesión” de todos los que han pasado por este centro escolar que este año cumple 89 años de vida que ha sufrido obras de ampliación y de reforma para mantenerlo en condiciones.
Yo fui alumno de este Colegio. Recuerdo que cantábamos el “Prieta las Filas”. Y que nos daban clases buenos maestros. Y que, como ahora, cada uno tenía su ideología o particular forma de ver la vida: Juan José Esteve (que había sido Alcalde), José Pérez, Rafael Martínez "El Cabrero" y José Puche Soriano (también fue Alcalde)....
Como anécdora les traigo la carta de invitación que Aurelio envia siendo maestro en Hellín (al año siguiente lo sería de Caudete) a Gabriela Mistral Premio Nobel de Literatura en1945, destacando entrer otras materias mas como poetisa , diplomática e importante pensadora como pedagoga chilena. Aurelio es el Presidente de la Conferencia Nacional de Maestos.
No recabé la opinión del resto de maestros. Pero, seguro que más de uno tuvo que “cerrar filas” con quienes no quisieron que Aurelio tuviera protagonismo en aquella ocasión. O porque tal vez desconocían su trayectoria humana y profesional.
Una izquierda prepotente y una derecha ¡con ciertos complejos! nos lleva a situaciones de este tipo: condenar al olvido a un extraordinario Director de un Colegio público que nunca debió perder su vida en una cuneta.
Me solidarizo con Aurelio y lamento que se dejara pasar la ocasión de haber hablado aquel día de un intelectual comprometido con la enseñanza que si algún pecado cometió fue ser “políticamente incorrecto” cuando puenteaba a las autoridades locales solicitando, a instancias más altas, mejoras para su Escuela.
La envidia, ustedes lo saben, es muy mala. Y no les cuento como te catalogan cuando no escribes al dictado de quien manda.
Si de mi dependiera, propondría el cambio: que el Gloria Fuertes volviera a ser, como lo fue durante 60 años, "Ruiz Alcazar y Serrano". Que haya que cambiar el encabezamiento de algunos impresos y comunicárselo a Correos sería un mal menor.
.
(El nombre de Aurelio Ruiz Alcazar aparece en la Causa General como Director del Colegio de Hellín antes de trasladarse a Caudete. Del fusilamiento, y posibles vejaciones de Cecilia Serrano, queda recordado solamente en algunas páginas de la Diócesis de Albacete. Es triste que se hable tanto de la memoria histórica y se oculten estos vergonzosos sucesos.)
Así escribía poesía Aurelio:
Nací …..vísperas de la tradicional
feria de mi tierra llana y abandonada,
silenciosa y sumisa, como una hoja
de acero, con la que se fabrican
en sus talleres armas de tanto renombre…
Esta es la portada del libro que me regaló la familia de Aurelio cuando tuvieron conocimiento del primer articulo que publiqué hace algunos años.
"Caudete Digital" publicaba un 29 de septiembre toda una serie de hechos luctuosos ocurridos en la Guerra Civil narrados por Joaquin Mollá Francés, hechosque por su interes histórico a continuación paso a reproducir:
Hoy, 29 de septiembre, es una fecha de triste recuerdo para Caudete. Afortunadamente, el tiempo pasa, y los malos recuerdos se diluyen, pero no está de más recordar de vez en cuando hechos de nuestra historia como pueblo, aún cuando sean terribles, como es el caso.
Un día como hoy de hace 88 años, el 29 de septiembre de 1936, 7 mujeres y 7 hombres de Caudete fueron conducidos hasta cerca de La Encina, y allí fueron torturados, violadas ellas, y finalmente asesinados todos. Fue uno de los días más sangrientos de la historia de nuestro pueblo…
Después del fallido golpe de Estado en España, se produjeron distintas manifestaciones de violencia en todo el país. Tras quedar clara la división geográfica entre sublevados y los leales a la República, ambos bandos ejercieron la represión para asegurarse la fidelidad de su retaguardia.
La sublevada ciudad de Albacete fue reducida militarmente para la República el día 22, y el 23 empiezan las detenciones arbitrarias de caudetanos bajo la excusa de haberse adherido al golpe militar, a pesar de que en Caudete nadie se sublevó. También se organizaron sistemáticos saqueos e incendios de edificios y objetos religiosos.
El mismo día 23, un fraile agustino residente en Caudete es asesinado, y el resto de su Comunidad apresada. Como los detenidos excedían de la capacidad de las vacías instalaciones de la Guardia Civil, entonces situadas en la planta baja del Convento de San José, se ocuparon otras dependencias en el mismo edificio.
Las detenciones y muertes se suceden. Y muchos salvan la vida marchándose de Caudete o escondiéndose. Toda esta violencia es ejercida sobre personas de profesión religiosa católica, simpatizantes de los partidos políticos de la CEDA o Falange, o simplemente catequistas o maestros.
Estas detenciones fueron completamente ilegales, pues jamás se puso a disposición de la autoridad judicial o militar a los detenidos. No hubo juicios, ni el menor intento por dar una solución legal a las muchas detenciones arbitrarias.
La primera gran matanza en Caudete se produce el 5 de agosto de 1936, cuando los religiosos agustinos que se encontraban bajo custodia municipal fueron entregados para su asesinato en Fuente La Higuera a un grupo de milicianos republicanos.
El 24 de agosto siguiente, son otros 9 caudetanos los que son asesinados, esta vez en Los Alhorines, término municipal de Villena. Y la última ocurrió el 29 de septiembre, donde fueron 14 los asesinados: 7 mujeres y 7 hombres.
La prensa extranjera había informado de las muchas ejecuciones ilegales y las autoridades republicanas, necesitadas de apoyo y reconocimiento Internacional, ordenaron una mayor discreción.
Hasta abril de 1937 se siguió asesinando en Caudete, pero ya de manera menos manifiesta: sólo uno en cada ocasión. De Caudete se tienen localizados más de 60 asesinados entre el 21 de julio de 1936 y 6 de abril de 1937, aunque se estima que hubo más.
A partir de esa fecha, otros 71 nacidos o residentes en Caudete sufrieron extorsión económica y chantaje. Fueron “declarados enemigos del régimen [republicano] y comprendidos en el grupo de insurrectos” entre 1937 y 1938, y se les expropiaron todos sus bienes. No importó que más de la mitad hubieran sido asesinados en 1936.
Pero volviendo a la fatídica fecha que nos ocupa, esa última sesión de muertes en Caudete tuvo un gran impacto en la población, pues mujeres y hombres, jóvenes y mayores, fueron torturados hasta su muerte.
Los 14 asesinados el 29 de septiembre de 1936, por orden alfabético, fueron:
1.-Dolores Albalat Golf, nacida el 2 de junio de 1896, hija de Emigdio Albalat Navajas y Dolores Golf Fernández. Era la hermana pequeña de Teresa. Según relatos orales, en un principio a Dolores no la iban a detener, pero ella quiso voluntariamente acompañar a su hermana. Tenía 46 años y estaba soltera.
2.-Teresa Albalat Golf, nacida el 24 de febrero de 1889, hija mayor de Emigdio Albalat Navajas y Dolores Golf Fernández. Era soltera y administraba su enorme patrimonio, consistente en un gran número de propiedades rústicas y urbanas arrendadas en copropiedad con su hermana Dolores. También concedían pequeños préstamos de dinero a particulares.
La contabilidad de esos arrendamientos y préstamos desapareció en el registro de su casa tras sus detenciones. Era dirigente del grupo local de la Adoración Nocturna y de la Conferencia de san Vicente de Paul. Como custodias y guardianas de las coronas que su tío Francisco Albalat regaló a la Virgen de Gracia y al Niño, realizó algunas preguntas sobre su paradero tras ser robadas el 10 de agosto de 1936. Continuaba soltera y tenía 45 años.
3.-Dolores Amorós Golf, nacida el 7 de febrero de 1888, hija de José Amorós Sánchez y de Mariana Golf Fernández, soltera. Era dueña de un gran número de propiedades rústicas que tenía arrendadas y también hacía préstamos. Pertenecía a la Conferencia de San Vicente de Paul. En la gestión de sus propiedades tuvo que desahuciar a varios inquilinos y arrendatarios. Tenía 47 años, y toda su contabilidad también desapareció el mismo día de su detención.
4.-Rafael Berenguer Rojo, nacido el 7 de noviembre de 1907, hijo de Rafael Berenguer Biosca y de Juana Rojo Lluch. De profesión fotógrafo y amigo de varios afiliados a Falange, pero no consta que participara en actividades políticas o militares. Tenía 25 años y estaba soltero. Su madre era hermana del general republicano Vicente Rojo Lluch, jefe de Estado mayor, que destacó en la defensa de Madrid, y las batallas del Ebro y Brunete.
5.-Guillermo Juan Rey, nacido el 1 de febrero de 1913, hijo de Antonio Juan Román y Teresa Rey Sánchez. Soltero, y de profesión carpintero y herrero en la construcción de carros en el negocio familiar. Pese a inscribirse su defunción, fue declarado prófugo en 1938 y su familia multada. No consta que participara en actividades políticas o militares.
6.-José Martí Herrero, nacido el 6 de abril de 1873, hijo de Antonio Martí Román y Camila Herrero Conejero, militar retirado y mayordomo de la Virgen de Gracia. Tenía 63 años.
7.-Juan Martínez Martínez, nacido el 13 de julio de 1894. Hijo de Salvador Martínez Sánchez y de Catalina Martínez Martí, de profesión tratante. Tenía 42 años. Por su oficio de compra y venta de caballerías y ganado, vendía al contado y a plazos, aunque había quien le debía dinero o Juan les había recogido los animales por no haber podido pagarle. Además, era el administrador de todas las tierras que la familia Revenga tenía en Caudete. También desapareció toda su contabilidad tras su detención.
8.-Carmen Pedrós Ruiz, nació el 2 de marzo de 1879. Era hija de Joaquín Pedrós Golf y Mª del Carmen Ruiz Fluxá. Tenía 56 años y era hermana de Dolores, con quien vivía.
9.-Dolores Pedrós Ruiz (familia del cura Antonio Pascual de Teresa), nació el 21 de mayo de 1876. Era hija de Joaquín Pedrós Golf y Mª del Carmen Ruiz Fluxá, y hermana mayor de la Carmen. Su padre fue farmacéutico (y despues cura) Su familia poseía grandes propiedades rústicas en Caudete y Elche. Estaba soltera y tenía 60 años.
10.-Antonio Puche Martínez, nació el 11 de abril de 1907. Era hijo de José Puche Gil y de Carmen Martínez Bañón (me apuntan que el apellido Toledoes más acertado que Bañón). Había trabajado en los ferrocarriles, pero estaba jubilado debido a un accidente. Estaba casado. Tenía 29 años. Su hermano José era el que cobraba los recibos a los que tenían arrendados los puestos en el Mercado Municipal.
11.-Aurelio Ruiz Alcázar, nació en Albacete el 6 de septiembre de 1887. Fue profesor y director en el colegio Lorenzo Luzuriaga desde su inauguración en 1934. Este colegio llevó posteriormente su nombre, hasta que se le cambió por el de Gloria Fuertes. Fue Presidente de la “Confederación Nacional de Maestros” en 1931, y reelegido en 1933, una institución creada “para defender al maestro, la escuela y al alumno“.
Fue también periodista, poeta y autor de numerosos libros. En 1905 formó parte de la Asociación de la Prensa, de la que fue su primer Secretario. El 13 de septiembre es detenido junto con otros dos maestros por milicianos, y encarcelado en el convento del Carmen.
Su cadáver fue reconocido por el también maestro y amigo José Hernández de la Asunción, entonces Concejal de Almansa, quien avisó a la familia. Casado con Josefa Jiménez Hernández, era padre de 3 hijos. Tenía 49 años.
12.- Salvador Sánchez Albertos, nació el 27 de enero de 1892. Hijo de José Sánchez Giménez y de Ana María Albertos Ortuño. De oficio jornalero y permanecía soltero. No se le conoce que participara en actividades políticas o militares. Tenía 44 años.
13.- Cecilia Serrano Díaz, nació el 17 de junio de 1900. Era hija de Francisco Serrano Sánchez y de Concepción Díaz Alcover. Era maestra. Participó en una manifestación para protestar por la retirada de los crucifijos de las escuelas. Colaboraba en las tareas de la Parroquia, era catequista y ayudaba a los pobres. Tenía 36 años y se encontraba soltera.
14.- Emerenciana de Teresa Beltrán, nació el 2 de mayo de 1887. Hija de Luis de Teresa Pérez y de Antonia Beltrán Pedrós. Era hermana de la madre del cura Antonio Pascual de Teresa. Había heredado de sus padres extensas propiedades rústicas en Caudete y se dedicaba a conceder pequeños préstamos. Tras un largo registro en su domicilio ardió toda su contabilidad junto con muebles, libros, cuadros e imágenes religiosas. Tenía 49 años.
Tras recibir aviso, se personaron el agente judicial y un médico forense del Juzgado de Instrucción de Almansa para el levantamiento de los cuerpos. Siete cadáveres, todos varones, estaban en el lado derecho de la carretera, sentido Almansa, en diversas posiciones. A unos 25 metros, y en el mismo lugar, se encontraron los cadáveres de siete mujeres.
Todos los cadáveres presentaban varias heridas sangrantes de bala, de pistola y fusil, además de perdigones de escopeta en órganos no vitales, lo que sugiere que no se buscaba una muerte inmediata, antes de una o varias mortales. También en algunos se apreciaban contusiones por golpes producidos varios días anteriores a su muerte.
En su momento fueron reconocidos Aurelio Ruiz y Juan Martínez, por lo que las autoridades pensaron que el resto de fallecidos podrían ser también de Caudete, recabando auxilio a sus autoridades para la identificación, averiguación de los hechos y captura de los asesinos.
Se pudieron identificar todos los cadáveres salvo seis: Carmen y Dolores Pedrós, Antonio Puche y Salvador Sánchez lo fueron el 20 de noviembre, pero Cecilia y Emerenciana tuvieron que esperar hasta 1939, pero no se averiguó nada de los asesinos.
El 9 de octubre de 1936 el juez Antonio Peral García ordenaba la inscripción de estas muertes en el Registro Civil de Almansa. Todos aparecen como “fallecido en el km. 335, hect. 2 de la carretera Ocaña-Alicante el día 29 de septiembre [de 1936] a las 2,30 horas a consecuencia de disparos de armas de fuego”.
En 1939, tras el fin de la guerra, el Ejército franquista investigó estos hechos y varios caudetanos fueron acusados de ser los autores. En varios Consejos de Guerra, manifiestamente faltos de garantías, fueron fusilados por esta y otras causas en Almansa y Albacete.
En la confesión de los aprehendidos se expone que varios cómplices pudieron salir de España. Uno de los autores también confesó que los cadáveres de algunas mujeres fueron profanados.
El fin de la Guerra Civil dio paso a las represalias franquistas. Se tienen localizados un total de 216 nacidos o residentes en Caudete que pasaron por las cárceles franquistas.
De ellos, el número de ejecutados en cumplimiento de sentencia fue muy elevado en Caudete, llegando a las 54 víctimas. Entre ellas se encontraban dos Alcaldes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Miguel Camarasa Valera y José Camarasa Valera. Cumpliendo condena en prisión murieron otras diez personas. Casi todos en Almansa o Albacete.
(El recuerdo de nuestra historia, pese a lo terrible que a veces sea, debe servir para aprender de nuestros errores, y evitar que nada parecido vuelva a suceder jamás).
DATOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La Escuela Nacional Graduada de Niños nº 2 fue inaugurada el 13 de noviembre de 1932. Se le dio el nombre de "Lorenzo Luzuriaga". Los primeros Directores fueron:
24-oct-1932 Director interino Faustino Antonio Maeso Sánchez.
-17-abril-1933 Director accidental Antonio Cano Más.
Respecto a los datos de Aurelio Ruiz Alcazar:
en las ACTAS DEL CONSEJO LOCAL DE PRIMERA ENSEÑANZA, con signatura de archivo L.244, figuran los siguientes datos:
*ACTA Nº37 Ordinaria, de 10 de febrero de 1934
Nombramiento según Orden Ministerial de 02/01/1934 Posesión Director Propietario de la Escuela Graduada “Lorenzo Luzuriaga” a D. Aurelio Ruiz Alcazar.
*ACTA Nº39 Ordinaria, de 23 de marzo de 1934. ENG nº1 Paracuellos de la Vega.
El Director del Colegio “Lorenzo Luzurriaga” solicita permiso urgente para traslado de familia y muebles de domicilio
*ACTA Nº48 Extraordinaria, de 24 de enero de 1935.
Posesión de los nuevos vocales del Consejo Local:
José Martí Herrero, Presidente, representante del Ayuntamiento.
Francisco Díaz Gil, Vicepresidente, padre de familia.
Manuel Carpena Esteve, Vocal, delegado Municipal de Sanidad.
Este Colegio pasó a denominarse "Grupo Escolar Ruíz Alcazar" en 1943, según consta en el acta de la JUNTA LOCAL DE PRIMERA ENSEÑANZA de 28 de enero de 1943. Mas tarde se añadiría "y Serrano".
(Datos facilitados por la Archivera Municipal Virtudes Navarro)
No tengo nada contra Gloria Fuertes. Todo lo contrario. Ella sería la primera que, de conocer la biografía de Aurelio, admitiría que fue un error cambiar de nombre el Colegio.
Porque... fue aquí, en este edificio donde Aurelio trabajó y luchó por mejorar la enseñanza en Caudete. Sería un detalle que este Colegio recupera su nombre y el de su compañera Cecilia Serrano. Yo tenía diez años cuando empezé a asistir a este colegio siendo maestro, entre otros, quien fue Alcalde de Caudete: José Puche Soriano.
EL GENERAL VICENTE ROJO PUDO ESTAR EN CAUDETE A PEDIR CALMA EN LAS IZQUIERDAS TRAS LA MUERTE DE SU SOBRINO RAFAEL BERENGUER, FOTÓGRAFO DE PROFESIÓN, AURELIO Y DOCE PERSONAS MAS.
El 10 de julio del 2022, a la edad de 89 años, moría Juanita Sánchez Berenguer sobrina del General Vicente Rojo Lluch (1894-1966) nacido en la vecina localidad de Fuente la Higuera (Valencia)
A mediados del siglo XIX, Isaac Rojo Gonzalez, que fue Teniente del Ejercito, estuvo en Cuba de donde vino muy enfermo. Se casó con Dolores Lluch Domenech. Tuvieron siete hijos. Uno de ellos, Vicente Rojo Lluch, militar como su padre, llegó a ser General del Ejercito de Tierra.
Una de las hermanas de Vicente, Juana Rojo Lluch, se casó con Rafael Berenguer Biosca y tuvieron seis hijos: Juanita,María, Mercedes, Dolores, Rosario y Rafael de profesion fotógrafo que matan en septiembre de 1936 junto a once personas más...
Tenía el estudio en la calle "Cabo José Olivares". Sus hermanas fueron las que después continuaron con la actividad fotográfica.
Juanita Berenguer Rojo, que fue Maestra Nacional y muy querida y recordada entre sus alumnos, se casó con Pedro Sánchez -que tenía un negocio de ceras para las fábricas de zapatos- y tuvieron dos hijos: Luís y Juana, más conocida por Juanita. Luís puso en marcha un negocio de olivas rellenas conocido por Industrias La Pastora, SL.
Vicente Rojo Lluch.
Vicente Rojo nace en la vecina localidad de Fuente La hihuera en 1894. Fue Jefe del Estado Mayor del Ejercito. Al finalizar la Guerra estuvo exiliado en Francia, Argentina y Bolivia. En 1957 regresa a España y será juzgado por "auxilio a la rebelión" perdiendo su empleo de militar.
Aqui tienen a su disposicion la Causa General de esta parte de la guerra que ocurrió en Caudete. Una guerra demasiado cruenta y absurda. Esperemos que nunca vuelva a ocurrir.
Les recomiendo la cancion escrita en 1973 por el cantautor Paxi Andion que lleva por título El Mestro. Se la dedico a Aurelio Ruiz y a Cecilia Serrano. La profesión de mestro fue en aquellos tiempos muy dificil. No había muchos medios económicos por parte del Estado. Hoy en dia los maestos están mejor considerados y realizan un buen trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario