miércoles, 12 de noviembre de 2025

Un nuevo libro de Gracia Martínez: "La Sombra del Yeti". Se presentó el pasado viernes en la Librería-Taller "L´Insomnia" de Valencia, en el popular barrio de Ruzafa.

                                              

           Nuestra querida paisanana Gracia Martinez presentó el pasado viernes su cuarto libro "La sombra del Yeti" en Valencia en la calle Literato Azorin nº 45 en la Libreria-Taller "L´ Insomnia" situada el barrio de Ruzafa, barrio que ha sufrido una extraordinaria transformación al convertirse en la zona más visitada por turistas por la enorme presencia de restaurantes, bares, hoteles, librerías... 

    Ruzafa, no cabe duda, esta de moda.  La iluminación especial que le aportan a su calles en Fallas se ha llevado el premio numerosas veces.

     Gracia es una viajera apasionada, fotógrafa y narradora incansable. Es autora del blog "Livin la Vida Georgia" y de tres libros dedicados a este pais. Comparte sus vivencias y descubrimientos con un estilo literarioy personal invitando al lector a sumergirse en culturas remotas y paisajes desconocidos

     Sus relatos transmiten la emoción de explorar territorios poco transitados y la riqueza de conectar con nuevas realidades siempre desde una mirada íntima y auténtica.

      En uno de los capítulos de  "La Sombra del Yeti", Gracia nos cuenta la busqueda de la legendaria yarsagumba, codiciado oro del Himalaya: un hongo único que crece en el cuerpo de una oruga y despierta la fiebre de mercenarios y cazadores de tesoros dispuestos a arriesgarlo todo.

      La yarsagumba (Cordyceps sinensis) dijo,  "... se traduce literalmente como "hierba de verano, gusano de invierno. Crece por encima de los 3.500 metros en la zona del Himalaya. Antes de que comienze la temporada de lluvias las esporas del hongo se posan en la cabezas de las orugas que habitan bajo la tierra. 

     El hongo se eleva entre dos y seis centimetros por encima del suelo lo qye dificulta su localización. Esta peculiar combinacion de oruga y hongo es el recurso biológico más caro del mundo debido a sus supuestos efectos afrodisiacos".

     Lleva más de 80 paises visitados, muchos de ellos en solitario. Es una afortunada al poder  viajar por el mundo con la facilidad y el entusiasmo que lo hace. En eso se parece a su tío Paco que le dió la vuelta al mundo hace más de 50 años como guardia marina en el Juan Sebastián Elcano.

    Es  valiente y atrevida porque  hay viajes muy complicados como cuando cogió un taxi y quiso visitar el Mausolero de Fátima en Iran donde la mujer corre un peligro muy grande por el hecho de ser mujer. Su blog es muy instructivo para el que quiera viajar por esta zona de Asia: "Living la Vida Georgia" es un blog intimista con una mirada literaria donde comparte relatos, fotografías, vivencias y guias de viaje.

     Ha plasmado su pasión en varios libros ("Georgia, Mon Amour,", "Sola" e "Infortunio") donde cuenta de forma fluida sus historias y aprendizajes más profundos. Su trabajo ha sido reconocido en medios como RNE, Ser Aventureros, Viajeros de Onda Cero y Paralelo 20 de Radio Marca. Aunque ha explorado rincones en los cinco continentes siente una especial conexion con el Himalaya, los paises del Caucaso y Asia Central. Su filosofía: "viajar mas alla de los destinos"

      L´Insomnia fue el lugar elegido por Gracia que contó con la presencia de su hermana Carmina (maestra) que vive en La Eliana (Valencia). Este proyecto literariose realizó en colaboración de las Asociaciones "Ama Nepal" y "Chain for Change". 

Ama Nepal es una organización comprometida con mejorar las oportunidades y fortalecer la vida de la infancia, la juventud y las mujeres de las comunidades más excluidas En iniciativas con locales, impulsa proyectos que cubren necesidades básicas, promueve la protección de los derechos y ofrecen formación y herramientas para el cambio social (https: //amanepal.org/)

Chain For Change (CFC) es una organizacion juvenil  que trabaja por una sociedad más inclusiva en la que personas con discapacidad visual y aquellas sin ella comparten dignidad, repeto y cooperación. La colaboracion se canaliza a través de Expedición Solidaria ( hpps://www. chainforchange.org. np/)

    Estas dos Ngs contaron los trabajos solidarios que vienen realizando en Nepal destinando parte de  los beneficios de los cuadros realizados por Carmina para ilustrar el libro de su hermana. El libro estará disponible a partir del día 16 en Amazón.

     Tambien intervino  la propitaria de la Libreria-Taller agradeciendo la presencia de tanta gente y tras la participacion de las dos representantes de las ONGs le toco el turno a Gracia que nos contó como han surgido de su mente las cuatro libros que lleva escritos. 

 Carmina intervino despues para explicar como realizó los dibujos que ilustran el libro cuyos originales estaban expuestos y a la venta para apoyo a estas iniciativas solidario.                                                                         


                                                                                                                                                        

           Tras la intervención de Gracia y Carmina reservaron el último turno para Lolin, su madre. Con 93 años nos leyó varias páginas del libro dádoles una suave entonación pasando a continuación tomar unos vinos. 

       El dulce para los asistentes corrió a cargo de Lolin con una "coca de llanda", bizcocho caudetano y valenciano tradicional denso, esponjoso y con una capa crujienete de azucar que lo hace irresistible. Suele realizarse con harina, leche, azucar, huevos, limón, canela... No cabe duda  de que es una artista esta señora. Media docena de caudetanos asistieron al acto. 

También estuvo el marido de la escritora, José Maria Navarro, un murciano de prfesión Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  que estaba trabajando en Nepal y que su empresa lo trajo a Valencia para participar en la rehabilitación de varios puentes destozados por la terrible dana del 28 de octubre del pasado año. Un rato entrañable el que pasamos en Valencia. 

     Estando Gracia en Nepal sufrió un enfermedad en el riñón. El consul nepalí le recomendó que para el tratamiento se viniera a España ya que la  enfermedad se la tratarían mejor. Desde entonces se encuentra con su marido en Valencia.



                                    NOTAS BIOGRÁFICAS DE GRACIA 

                                  (realizada cuando presentó el primer libro)

     Gracia Martínez, es una aventurera. No sabría vivir sin viajar, sin conocer la cultura, muchos paises y sus formas de vida. Se fue a estudiar a la Universidad de Alicante con 17 años donde hizo Empresariales y después Económicas en Valencia

   Fue de las primeras en inaugurar el sistema de estudios "Erasmus"en Perpiñan y Suiza. La Universidad de Alicante le buscó trabajo en Bruselas en un lobby que trabajaba para el Parlamento Europeo. En sus ratos libres cursa un Master en Comercio Exterior. 

    Las practicas las realizará en Nueva Zelanda  haciendo un estudio de mercado de los vinos del Hemisferio Sur. Visitó todas las bodegas de Nueva Zelanda ....donde se quedo a vivir. Llamó a Bruselas y les dijo que se había prendado de aquel pais

    Vuelve a Bruselas después de 10 meses donde trabajará para una multinacional americana. Años más tarde se enamora de un chico de Murcia y se van a vivir a Georgia donde él, Ingeniero de profesión, encuentra trabajo. Ella deja toda su actividad profesional realizando hoy lo que más le gusta: viajar... y conocer el Cáucaso.

    Como anécdota, estando trabajando en Bruselas, intervino en el Parlamento el expresidente de Gobierno José María Aznar.  Cuando creía que los micrófonos estaban cerrados, soltó aquella frase "qué coñazo les he soltado"Gracia estaba en la cabina de traducción. Se maneja perfectamente en ingles y francés.

    Después de vivir en España, Francia, Bélgica, y Nueva Zelanda  y visitar más de 65 países, muchos de ellos en solitario (Perú, Bolivia, Indonesia, Brasil, Australia, India, China y Tanzania) su vida la puso hace cuatro años en el Cáucaso, exactamente en Georgia, dejando atrás su acomodada existencia en Bruselas, donde trabajaba, como he dicho antes, en una multinacional americana. El cambio refleja el amor a la aventura y a lo desconocido.

Con mucho trabajo y mucha ilusión puso en marcha su "Blog Living la vida Georgia", un blog intimista con una cierta mirada literaria donde cuenta su vida en esta parte del mundo que le ha acogido con los brazos abiertos.

  En su blog se puede encontrar principalmente dos grandes bloques. Por un lado, los relatos viajeros en primera persona sobre Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Irán y Uzbekistán donde cuenta sus experiencias y un poco de todo lo que le impresiona en estos países tan desconocidos.

 Por el otro lado propone unas guías con toda la información práctica y todos los consejos que necesita un viajero para no perderse por estos tres países del Cáucaso y los de la ruta de la SedaDentro de unos días ha quedado para dar a conocer el mundo en el que vive, se desarrolla y ama en el programa televisivo "Viajeros por el Mundo".


Qom, un viaje al corazón del chiismo en Irán. Narración obtenida al azar de su encanatador e instructivo blog.

                 No hizo falta preguntarle al taxista en que lado de la revolución islamista estaba. Desde que nos colamos en su destartalado coche, este teheraní en un italiano más que pasable, no dejaba escapar ninguna ocasión para vilipendiar, insultar o atacar a toda la teocracia que dirige el clérigo Alí Jamenei, quien según nos comentó, con una ausencia total de vergüenza ostenta todos los poderes del Estado Iraní.

         Su mandíbula casi se desencajó cuando le pedimos qué si al día siguiente nos podía llevar a Qom, al mismísimo corazón del chiismo, a ver el mausoleo de Fátima. Con una sonrisa burlona, nos dijo qué no pisaba esa endemoniada ciudad desde hacia más de 30 años, pero que si queríamos ver de cerca la factoría de ayatolás de la República Islámica de Irán, por un módico para él, y exagerado precio para nosotras, nos llevaba.

          El taxi de marca alemana llegó tarde al hotel. Después de volver a discutir el precio de la carrera, cruzamos los suburbios de Teherán en un día tórrido y polvoriento y nos adentramos por la maltrecha autovía que une la capital, con la ciudad santa de Qom.

        Durante todo el trayecto nuestro taxista hablo de Trump, de como su discurso favorece al ala dura de Irán e imposibilita su democratización. Nos contó como las sanciones económicas de Estados Unidos están hundiendo Irán, y favoreciendo que los clérigos más conservadores sigan dominando el país

        No sabíamos si nos dejarían entrar en el mausoleo, así que cuando vimos que el taxista decidía acompañarnos, no pusimos ningún impedimento. Las guardianas de la puerta de entrada destinada a las mujeres, posiblemente, eran mas estrictas que cualquier ayatolà. Mientras que obligaban a varias chicas a quitarse el resto de pintalabios de su boca, nos registraron, nos quitaron las cámaras de fotos, nos ayudaron a ponernos el chador, encima del hijab, y posiblemente gracias a los gritos del taxista desde el otro lado de la cortina, nos dejaron entrar en el primer patio.

         El ambiente era caluroso y pesado. Multitud de gente se congregaba en los patios. La belleza del mausoleo era sublime pero antes de darnos cuenta de donde, realmente, estábamos, nos encontramos envueltas en medio de varios entierros. Varios hombres cargando unas parihuelas con un muerto y gritando el nombre de Alah pasaron por delante nuestro y se introdujeron por una bella puerta dorada. Otro muerto en similar procesión le siguió.

          Sin haber ni siquiera digerido esto, una de las guardianas abanderando un plumero azul se acercó a nosotras y nos preguntó varias veces de una forma un tanto inquisidora si éramos sunitas o chiitas. Yo intentaba evitarla y solamente repetía "Fátima." sin responder a su evidente pregunta ya que no quería mentir, ni quería poner en evidencia al taxista que me imaginaba que había dicho que éramos musulmanas para permitirnos la entrada.

        Sin esperarlo la guardiana me cogió el brazo y, bruscamente, me introdujo en el interior del mausoleo por la parte en que solo las mujeres acceden.

          La guardiana con todas sus fuerzas me siguió empujando por las lujosas salas hasta que empecé a sentir vértigo dentro de esa marea humana que abarrotaba cada mínimo espacio que había al lado de la tumba de la hija del profeta. Nada podía hacer. Me dejé llevar y, en una especie de comunión me uní con toda esa devoción y fervor religioso, que por primera vez veía en Irán, fusionándome con toda esa masa que me arrastraba hasta que llegué a tocar, con otros cientos de manos ensalzadas, la tumba de Fátima.

         A la salida el taxista se rió con ganas. Nos devolvió nuestras confiscadas cámaras y antes que otras chicas con plumero azul nos alcanzasen corrimos a refugiarnos al taxi a reponernos tras las emociones religiosas de Qom.

        La verdad es que salimos huyendo y curiosamente ahora desde la distancia daría muchas cosas por volver.

                       ¡Así es la vida!. Que le vamos a hacer.  Gracia Martinez                                               

                      Georges Moustaki y Zazie cantando le bella canción "La meteque".


No hay comentarios:

Publicar un comentario