viernes, 17 de diciembre de 2021

Un grupo de amigos de la Historia Caudetana visitan en Valencia el Conjunto Histórico de San Juan del Hospital levantado a partir de 1238 tras la conquista de Valencia.

       Hay gente que se apunta a un bombardeo. De este proceder son los cinco personajes que aparecen en la imagen superior. Miguel no va muy sobrado de movilidad y muchas veces lo veo como se coge del brazo de Antonio cual dos  viejos amantes. Pero ...¡ahí lo tienen ustedes al pie del cañon!.
Fran nos lo propuso hace dos semanas: asistir a una visita guiada a la Iglesia  de San Juan del Hospital la más antigua de Valencia situada encima del Circo Romano.
    Cuando hemos llegado a la Plaza de los Patos, delante de la Iglesia de  San Vicente Ferrer, Fran ya nos esperaba con sus alumnos. Francisco Gaspar Marco Sastre, su padre era caudetano, es profesor de Historia de la Escuela de Adultos de Manises (Menicil). Muchos nos conocían porque Fran los ha traido a enseñarles Caudete varias veces. Este tío ....¡no para!.
Una Doctora en Arquitectura, Elena Salvador, Gestora Cultural de Conjunto Arquitectónico, y una Restauradora, Mar Sabaté, han sido las encargadas de mostrarnos el Cementerio y el Templo.
 Durante hora y media nos han dado todo tipo de explicaciones y aclaraciones de una de las partes de Valencia más cargadas de historia. Se notaba a simple vista que les gustaba su oficio.
Tras asediar Valencia, Jaime I entra en la ciudad en 1238 y en gratitud por los servicios prestados en la conquista  les concede a los Caballeros Hospitalarios los terrenos donde levantan la Iglegia que visitamos ayer. Hoy es la calle Trinquete de Caballeros.
     Acabada la visita hemos decido ir a tomar chocolate con churros al conocido establecimiento de Santa Catalina. Como uno de los acompañantes no llevada el certificado, un control sanitario a cargo de una chica búlgara, muy simpática, nos ha echado para atrás.
    Lo hemos solucionado al aceptar la propuesta de sacarnos el chocolate y los churros a la calle. Tenía su encanto tomárnoslo delante de la entrañable Iglesia de Santa Catalina como un grupo de turistas recien llegados a la ciudad
 También nos ha dado tiempo para visitar la Plaza Redonda y la tienda donde venden figuras para los belenes más antigua de Valencia. Data de 1793 con el nombre de las "Ollas de Hierro", en la calle Derechos, junto a la Plaza Redonda. La tarde, como pueden ustedes apreciar, ha dado para mucho. Y eso que teníamos que acoplarnos al paso de Miguel.
     Les recuerdo que quien no se haya vacunado que piense en hacerlo para tener la documentación en regla que esto, queridos amigos, ¡va muy en serio!
    A continuación hemos recogido velas y por la calle San Vicente hemos bajado al aparcamiento de la Plaza Tetuan. Desde allí hemos puesto rumbo a nuestro querido pueblo tan unido históricamente a Valencia. Una tarde.... muy aprovechada.
 
  El Conjunto Histórico de San Juan del Hospital es uno de los edificios eclesiásticos más interesantes de la ciudad de Valencia y sobre todo por su arquitectura gótica muy bien conservada, alberga en su interior la iglesia más antigua de Valencia después de la Reconquista. 
El Conjunto Hospitalario -obra de fábrica del siglo XIII (1238)- fue erigido Hospital por deseo de Jaime I en la ciudad de Valencia, reconquistada por él mismo. El rey quiso encomendarlo a la Orden religioso-militar de San Juan de Jerusalén, más tarde Orden de Malta, en gratitud por los servicios prestados en la reconquista.

        Los escasos Conjuntos hospitalarios existentes en Europa, se hallan generalmente ubicados en zonas urbanas edificables desde hace años, a veces siglos. De modo que su trazado original y apariencia medieval ha sido transformada y enmascarada, cuando no destruida. Pero no ha sucedido así en este Conjunto Hospitalario por varios factores: 

  • Su situación en el interior de la manzana comprendida entre las calles de Trinquete de Caballeros, Milagro, San Cristóbal y Mar, han preservado -hasta cierto punto- sus primitivas construcciones y las edificaciones y patios anejos a la iglesia.

  • La preocupación de la Orden de Malta por la conservación del complejo, pese a su estado de deterioro, que dio como resultado la declaración del monumento como «Histórico-artístico» en 1943.

  • El desvelo -desde 1967- de la Prelatura del Opus Dei por la recuperación de la iglesia primero, y de la totalidad del recinto en años sucesivos, para realizar una restauración lo más fidedigna posible con la historia y la estética de la orden sanjuanista. 

  • Esto ha permitido su revalorización, así como la visión de conjunto e investigación de los antecedentes de todo el complejo, que redundará en una recuperación coherente con la historia y una mejor y más completa divulgación cultural.

  • La liberación de estructuras superpuestas sin valor, que ocultaban los restos arquitectónicos y arqueológicos, falseando la visión espacial y el estilo propio del conjunto «gótico de la conquista».

Puedes ver aquí el último VÍDEO sobre San Juan del Hospital.

Románico

El siglo XIII fue el tiempo de transición entre el románico y el gótico, entre lo islámico y lo cristiano en Valencia. El templo de San Juan conserva vestigios y reminiscencias de esas transformaciones. Podemos apreciar el estilo románico en sus puertas laterales, formadas por un arco de medio punto y con tímpano delimitado por lisas dovelas.

 En el alfiz se ubicó el primitivo escudo de la Orden de San Juan de Jerusalén, con cruz llana de madera, que permitió que los investigadores fecharan la construcción de este templo. Son propios del románico, así mismo, los robustos contrafuertes que sujetan los muros y absorben la carga de la bóveda, los escasos vanos y aperturas en las paredes, limitados a estrechas saeteras, y la poca altura de la nave.

  Influencias árabes

          Posee marcadas influencias árabes en la planta rectangular, uninave, propia del mudéjar, con plementería de ladrillo alineado y falcado sólidamente, como era costumbre de la mano de obra almohade y mozárabe, que usaron para cubrir el presbiterio y techumbre de la primera tramada. Destacan las altas columnas de mármol del arco toral con fuste anillado y capitel califal del siglo X.

Gótico incipiente

       La ampliación gótica se llevó a cabo antes de 1316. El gótico incipiente se nos muestra: en la bóveda de cañón apuntado, con tramos delimitados por arcos fajones, apoyados sobre ménsulas; en los bajos arcos ojivales de las tres capillas laterales del lado sur y en la primera del lado norte; en los rasgados y alabastrinos ventanales del ábside. 

   Muy importante por su perfección geométrica es el óculo superpuesto a las puertas románicas. Es una simbólica representación de la cruz de ocho puntas (las bienaventuranzas), concedida a la Orden de San Juan de Jerusalén por el Papa Alejandro IV en 1261.

Gótico cisterciense

Podríamos concretar el estilo de la iglesia en gótico-cisterciense, muy propio del ascetismo de la Orden en sus comienzos. Son sus características la ausencia de ornamentación superflua; los capiteles de las columnas – lisos troncos de pirámide invertidos; las molduras tóricas y las altas ménsulas de apoyo de los arcos. 

En la zona cementerial se construyó la capilla hospitalario-funeraria, elemento inseparable de la arquitectura hospitalaria medieval. Del más depurado estilo cisterciense, probablemente constituye la primera manifestación del arte ojival en Valencia. Es conocida popularmente como la capilla del Rey Don Jaime porque en ella oía misa el Rey Conquistador.

El gótico en todo su esplendor lo hallamos en las dos capillas laterales del presbiterio y en las del nartex de la iglesia. La del sur del presbiterio, o primitiva capilla de Santa Bárbara, posee un ventanal de gran belleza y en la clave el escudo de la familia Hohenstaufen: águila negra sobre fondo de oro. 

Es aquí donde descansaron los restos mortales de la Emperatriz de Nicea, Doña Constanza Hohenstaufen en 1307. Quiso ser enterrada en la iglesia de San Juan del Hospital, en una capilla construida en honor de Santa Bárbara, a quien tenía gran devoción.

La capilla situada en el lado norte se une al presbiterio por un elevado arco trilobulado de gran belleza. En lo alto del muro oeste se halla el acceso a la Cámara Oculta.

El nartex del templo, actual capilla de la Virgen de los Estudiantes (antiguo atrio del primitivo Hospital), se compone de tres tramadas, unidas al cuerpo general de la iglesia por un arco conopial de interesantes capiteles polícromos y elementos reutilizados.

Barroco

Fue en el siglo XVII cuando se recubrieron los sillares de piedra y la desnudez de los paños de la bóveda con escayolas e implantaciones de arcos de medio punto, lunetos y profusión de relieves, esgrafiados y policromías. Se rompieron las cornisas y molduras y se horadaron las paredes para sujetar las impostas de la falsa bóveda de cañón y las pilastras. Recubrimiento que ha permanecido hasta la restauración de 1967. 

Recuerdo de aquella época, se conserva la Real de Santa Bárbara, actualmente dedicada a la reserva del Santísimo, inaugurada en 1686, obra del arquitecto Juan B. Pérez Castiel. Está situada dicha capilla al sur del templo, separada por una antigua verja de hierro. Aquí fueron trasladados los restos de la Emperatriz de Nicea, Doña Constanza Hohenstaufen por Real Orden de Carlos II.

En el siglo XIX cuando por Decreto Real, desaparecieron las órdenes militares de España, el templo sufrió diversos destinos, invasiones, decadencia y abandono, hasta pasar a depender del Arzobispado. En 1905 la parroquia que albergaba fue trasladada a la iglesia de nueva construcción San Juan Bautista y San Vicente Ferrer. Saqueado e incendiado en 1936, el estado del edificio era tal que llegó a pensarse en derribarlo. 

El Académico Elías Tormo, junto con otros valencianos ilustres lo impidieron con sus protestas y argumentos, consiguiendo que en 1943 fuera declarado Monumento Artístico Nacional. Pero el olvido siguió a este logro y durante unas décadas se utilizó para actos públicos profanos, e incluso para cine. 

Encomendado por la Diócesis de Valencia al Opus Dei en 1967, se restableció el culto con la consiguiente restauración artístico-arquitectónica. A lo largo de varios años se ha trabajado intensamente, y no sin dificultades, para lograr devolver su primitivo aspecto al Conjunto de San Juan del Hospital.


















                  Los andamios que se ven en la izquierda de la imagen inferior corresponden a la rehabilitación del Palacio Valeriola, que linda con el Cementerio.
  
      En estos momentos se está rehabilitando a través de una Fundación que preside la señora Ortensia Herrero, mujer del dueño de Mercadona. Es del siglo XVII, de estilo barroco, con fachada a la calle del Mar.
                                       

















2 comentarios:

  1. Enhorabuena, interesante artículo Chimo. Tenemos un país lleno de historia y debemos o deberían de enseñarla en los colegios e institutos. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  2. Con todos mis respetos, pero, pregunto: somos de Albacete o de Valencia?
    Esto ya pasa un pelin de castaño oscuro. Hace años que ya nos estamos pasando.
    No comulgo para nada con esa corriente valencianista.
    En Valencia no somos nadie.
    El Albacete somos el quinto municipio en número de habitantes.
    Pero claro, no puede valorarse lo que no se conoce.
    Firma un orgulloso poseedor de 8 apellidos manchegos.

    ResponderEliminar